Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalSalazar Duque, Beatríz2021-10-022021-10-022021-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80357tablasEn tiempos de pandemia, la humanidad ha transformado todas las prácticas cotidianas, incluidas las socioculturales. Los museos, como entidades al servicio de la cultura, han tenido que cerrar sus puertas por largos periodos, suspender programaciones, cancelar muestras y reprogramar exposiciones. En estos escenarios, la virtualidad se ha convertido en una aliada para que las instituciones puedan seguir llevando a cabo algunas de las actividades programadas, generando la apertura de otro canal para la mediación con las comunidades y para encontrar formas que permitan la sostenibilidad ante la crisis financiera que enfrentan la gran mayoría de ellas. Este artículo analiza el caso de un museo regional de arte que ha resignificado sus prácticas museísticas para continuar comunicando y compartiendo cultura con el público en tiempos de crisis. Se trata del Museo de Antioquia, ubicado en la ciudad de Medellín, que se caracteriza por su colección de obras de reconocidos artistas colombianos como Francisco Antonio Cano, Eladio Vélez, Pedro Nel Gómez, Débora Arango, Alejandro Obregón, Enrique Grau, Edgar Negret, Santiago Cárdenas, Luis Fernando Peláez y Luis Caballero, entre muchos otros. (Texto tomado de la fuente)8 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::708 - Galerías, museos, colecciones privadas de bellas artes y de artes decorativasLa transformación de los museos en tiempos de pandemia. El caso del Museo de Antioquia.Artículo de revistaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessMuseum activitiesActividades de los museosInnovaciónMuseoPandemiaTelemática