Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalGuerrero, Juan2019-06-252019-06-252003https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22591Este análisis se ocupa de dimensiones esenciales de las personas vinculadas al mundo del trabajo: el “momento de trabajoâ€� y el “momento de no-trabajoâ€�. Se cotejan relaciones y procesos invariablemente presentes en el diario vivir de hombres y mujeres, pero que afectan su bienestar y desempeño ocupacional de manera distinta. Se trata de aspectos que convergen y se potencian para dar lugar a variados perfiles de vida laboral y extralaboral, a diferentes perfiles de salud y productividad. Estos son entre otros: los conocimientos y habilidades del individuo, sus condiciones de genero, sus expectativas ocupacionales, su estilo de vida, sus valores y patrones de crianza, su vulnerabilidad al estrés, sus estrategias de afrontamiento, las oportunidades de empleo, la diversidad de roles, el tiempo disponible para atenderlos, la naturaleza y disponibilidad de apoyo social. El concepto que orienta todo el análisis es el de “spilloverâ€� trabajo-familia, que corresponde a la permanente e inevitable “contaminación psicológicaâ€� de las circunstancias del trabajo sobre la vida familiar y viceversa. Se trata de un proceso connatural a la existencia de hombres y mujeres de la sociedad industrial y que invariablemente está presente para enriquecer o empobrecer el desempeño humano en, dentro o fuera del trabajo.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Los roles no laborales y el estres en el trabajoArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/13626/info:eu-repo/semantics/openAccesssalud ocupacionaltrabajo femeninoestrés