Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalde la Rosa Solano, LauraValois, Sugey2024-07-232024-07-232024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86597ilustraciones, diagramas, fotografías, mapasEn este trabajo se explican las múltiples dimensiones del racismo que conocemos como estructural. En él se hace una etnografía de archivos y un análisis léxico-semántico de los términos Urabá antioqueño y Urabá chocoano como marcadores raciales. Los municipios antioqueños centro del análisis fueron Murindó y Vigía del Fuerte, principalmente en hechos relacionados con el conflicto armado. Para hacer estos análisis se utilizaron documentos de de prensa de un archivo de derechos humanos relacionados con el conflicto armado; un rastreo de los procesos institucionales para la consolidación de una base de datos de derechos humanos; búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias sobre el Urabá; un rastreo de información de publicaciones periódicas sobre el Urabá y la conversación con periodistas que tienen conocimiento de la región. Los principales hallazgos se concentran en las huellas cognitivas que dejan ciertos usos cotidianos, entendidos como marcadores raciales, que inciden en la reproducción y profundización del racismo (Texto tomado de la fuente).«There is no Urabá Antioqueño» Racial markers, archives and armed conflict in Urabá This work explains the multiple dimensions of racism that we know as structural. It contains an ethnography of archives and a lexical-semantic analysis of the terms Urabá Antioqueño and «Urabá Chocoano» as racial markers. The Antioquia municipalities that were the center of the analysis were Murindó and Vigía del Fuerte, mainly in events related to the armed conflict. To carry out these analyzes 20,000 human rights press files related to the armed conflict were used; a tracking of the institutional processes for the consolidation of a human rights database; search for information from primary and secondary sources about Urabá; a tracking of information from periodical publications about Urabá and the conversation with journalists who have knowledge of the region. The main findings have to do with the cognitive traces left by certain everyday uses, understood in this work as racial markers and that affect the reproduction and deepening of racism.207 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicada«No hay un Urabá Antioqueño»: marcadores raciales, archivo y conflicto armado en el UrabáTrabajo de grado - MaestríaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessRELACIONES RACIALESRace relationsRACISMORacismDISCRIMINACION RACIALRace discriminationDERECHOS HUMANOSHuman rightsRacismo estructuralUrabáArchivosCogniciónConflicto armadoStructural racismCognitionArchivesArmed conflict«There is no Urabá Antioqueño» Racial markers, archives and armed conflict in Urabá