Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalLópez de la Roche, Fabio EnriqueGonzález Salazar, Andrea Carolina2024-01-312024-01-312023-08-21https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85562ilustraciones a color, fotografíasEste trabajo analiza al magazín de la Comisión de la Verdad “Frente al Espejo”, a través de una etnografía digital. Como punto de partida se analiza el episodio del plebiscito por la paz en el año 2016, el cual dejó varias lecciones para los estudios políticos en referencia a la memoria histórica, la comunicación y la narrativa en la construcción de la paz y la reconciliación; resaltando la necesidad de involucrar a diversos sectores de la sociedad, especialmente a los jóvenes. El Capítulo 1 del trabajo aborda la gestión de la memoria histórica, la democracia y lo generacional: en donde se hace un análisis histórico-conceptual del manejo de la memoria en Colombia. Se examina el período que abarca desde la Violencia (1946-1958) hasta la actualidad, destacando la evolución y los cambios en el manejo de la memoria en el país. El Capítulo 2 examina las miradas nacionales de iniciativas digitales de memoria histórica y la etnografía digital de “Frente al Espejo” desde la definición del concepto del hashtag. Se analiza cómo la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; interpretó los mensajes de la memoria del conflicto colombiano en escenarios digitales, utilizando el hashtag como movilizador de narrativas. Finalmente, se hacen una serie de conclusiones y recomendaciones en cuanto a la identificación del proceso de memoria en Colombia, la elaboración de nuevas políticas públicas, la exploración de perspectivas comparadas y la permanencia y autonomía de los procesos de memoria en el país. (Texto tomado de la fuente)This study conducts a digital ethnographic analysis of the magazine "Frente al Espejo" from the Truth Commission. The starting point is an examination of the 2016 peace plebiscite episode, which offered valuable insights for political studies concerning historical memory, communication, and narrative in the context of peace and reconciliation. The study underscores the necessity of engaging diverse societal sectors, particularly the youth. Chapter 1 delves into the management of historical memory, democracy, and generational aspects. It performs a historical-conceptual analysis of memory management in Colombia, spanning from the Violence period (1946-1958) to the present. The chapter emphasizes the evolution and changes in memory management within the country. Chapter 2 explores national perspectives on digital initiatives for historical memory and conducts a digital ethnography of "Frente al Espejo," commencing with a definition of the hashtag concept. The analysis scrutinizes how the Truth Commission interpreted messages related to the memory of the Colombian conflict in digital environments, utilizing the hashtag as a means to mobilize narratives. Finally, the study concludes with a series of recommendations. These include insights into the identification of the memory process in Colombia, the formulation of new public policies, the exploration of comparative perspectives, and considerations for the sustainability and autonomy of memory processes within the country.68 páginas + 1 anexo (4 páginas)application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales790 - Deportes, juegos y entretenimiento::791 - Representaciones públicas300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesCollective memoryMemoria colectivaMedios de comunicación masiva y la guerraMass media and the warMemoria histórica digital en Colombia: un análisis etnográfico al magazín transmedia “Frente al Espejo”Trabajo de grado - MaestríaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessMemoria históricaNarrativasMagazínFrente al EspejoEtnografía digitalHistorical memoryNarrativesMagazineDigital ethnographyDigital historical memory in Colombia: an ethnographic analysis of the transmedia magazine "Frente al Espejo"Etnografía virtualOnline ethnographyNarrativa transmediaTransmedia storytellingEducación para la paz