Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional2025-05-022025-05-022019-072463-0861https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88145ilustraciones, diagramas, mapas, tablasEl Simposio de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia cuya primera versión se realizó en 1990 con el tema central "Análisis de Regresión", se ha constituido desde esa época en la cita anual que la comunidad científica, académica, investigativa, técnica y usuarios de la Estadística viene acudiendo en forma permanente. Con perseverancia, dedicación, calidad y trabajo, hemos llegado en el año 2016, a la versión número 26 de este evento, el más importante encuentro de estadística en el país y la región. Gracias a estos encuentros se ha llegado a tener un fortalecimiento dinámico y sostenido en el quehacer estadístico nacional: con lo cual los pioneros de esta idea pueden sentirse satisfechos, pues los diferentes comités organizadores le han cumplido al país y a la Universidad con el objetivo propuesto en la primera versión. En los 29 años del Simposio, el Comité Organizador quiere dejar plasmado en estas memorias los diferentes trabajos que se sometieron a un proceso de selección con las temáticas centrales del Simposio. El Simposio de Estadística en su XXIX versión, reunió en la Universidad del Norte a cerca de 270 participantes, quienes pudieron interactuar en un ambiente académico con una oferta de 6 cursillos, 10 conferencias magistrales, 102 comunicaciones y 76 pósters en temáticas tales como: Bioestadística, Muestreo, Estadística Industrial, Bayesiana, Econometría, Datos Funcionales, Análisis Multivariado, Series de Tiempo, Biometría, Ambiental, Epidemiología, Diseño de Experimentos y Modelamiento las cuales contribuyeron a generar un ambiente propicio de intercambio y discusión académica. Se destaca la participación de los invitados del exterior quienes contribuyeron con cursillos y conferencias especializadas en las diferentes áreas de la temática general del Simposio, lo que muestra que efectivamente en el Simposio se abordan ternas de punta en el desarrollo estadístico mundial. Tuvimos el privilegio de tener como figuras centrales en este encuentro a los profesores Brenda Betancourt de University of Florida (USA), Richard Davis de Columbia University (USA), Victor Leiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Roger Nelsen de Lewis & Clark College Portland, (USA), Daniel Pena de la Universidad Carlos III Madrid, (Espana), Ulrich Rendtel de De Freie Universitat Berlin (Germany). De igual manera contamos con la asistencia del director del Dane, Dr. Juan Daniel Oviedo. Resaltamos la consolidación de diferentes redes de cooperación internacional con Universidades de reconocido prestigio, para actividades como: jurados de tesis, dirección de tesis, árbitros para la Revista Colombiana de Estadística, pasantías, convenios para realizar estudios de posgrado en el exterior y profesores para cursos en los diferentes programas de estadística. Expresamos nuestro agradecimiento a todos las personas que contribuyeron con conferencias, comunicaciones y pósters. Gracias a ellos es y seguirá siendo viable este Simposio. (Texto tomado de la fuente)1. A continuous-continuous compounded model based on the Weibull distribution. F Peña, R Rojas, C. Tablada. -- 2. A DD-plot Based Homogeneity Test for Functional. A Calle, H Laniado, F Zuluaga -- 3. A new methodology for monitoring atmospheric contamination. C Marchant, V Leiva, G Christakos, M Cavieres. -- 4. A Record Linkage Model Incorporating Relational Data. J Sosa, A Rodríguez -- 5. A simulation approach for a new Ristic-Balakrishnan generalized model. R Rojas, F Peña, L Zea, M Correa -- 6. A statistical method to estimate fundamental niches of species from occurrence and physiological data. L Jiménez, J Soberon, A Christen -- 7. A stochastic model of the drug degradation in the body. R Cano J Jiménez, J Ruíz -- 8. Adaptación de algunas técnicas de prospectiva en R y su aplicación. S Gonzalez, J Aristizabal -- 9. Algunos resultados del proceso de Hofmann no-homogéneo. G Palomino, J Jiménez -- 10. An approach to calculate critical values of relevance measures in variable selection methods in data envelopment analysis. J. Villanueva, M Muñoz -- 11. An asymmetric model for small area estimation applied to Chilean data. M Rodríguez, M Huerta, V Leiva, A Tapia -- 12. Análisis de correspondencia canónica de factores de malnutrición. L Alemán, F Corena, J Cepeda, M Vertel -- 13. Analysis of variance for spatially correlated functional data application to brain data. J Aristizabal, R Giraldo, J Mateu -- 14. Another approach to Variable Interruption Rate Processes _ J Aristizabal -- 15. Aplicación de las extensiones de la distribución Weibull en el tiempo de mantenimiento de vehículos - A Urrea, F Hernández, C Patiño, O Usuga -- 16. Aplicaciones de la distribución Tweedie con modelos lineales generalizados. D Bermúdez, W Pineda -- 17. Assessment of Gene Regulatory Network Inference Algorithms Using Montecarlo simulations. L Lopez, A Zuur -- 18. Aumento de datos en muestras pequeñas para la estimación de parámetros de ítems en modelos TRI usando imputación múltiple. M Córdoba, J García -- 19. Bayesian networks applied to the risk of desertion of the college students. M Arango, V Pallares, C Barrera -- 20. Bootstrap and Asymptotic Location Runs Tests. J Corzo, M Vergara, G. Babativa -- 21. Capacidad de procesos en perfiles no lineales multivariados. T López, R Guevara -- 22. Classification and descriptive analysis for multivariate functional data of IMF signals. E Vargas, R Guevara, M Bohorquez S Villamizar -- 23. Classification for georeferenced functional brain signals. L Vargas, M Bohórquez, R Guevara, L Sarmiento -- 24. Classification for geostatistical functional data using depth. A Navarrete, R Guevara, M Bohórquez, J Bacca -- 25. Comparativo de los regímenes pensionales colombianos. J Huertas -- 26. Construcción y comparación de redes génicas de co-expresión de genes activos en cáncer de pulmón. M Carvajal, M Florez, L Lopez, D Osuna, A Otalora -- 27. Construction of Gene Regulatory Network using RNA Sequencing data based on graphical. C González, L López -- 28. Consumo de tabaco en estudiantes universitarios motivación a la cesación y dependencia: Un análisis factorial. F León, G Orlandoni, Y Bernal, F Gómez, L Amaya -- 29. Convergence of the trajectory of random walks systems on the complete graph. M Estrada, E Lebensztayn -- 30. Creación de un modelo predictor de abandono para la cadena Éxito. J Galindo, V López, C Castaño -- 31. Dashboard en R para Business Intelligence. S Londoño, Y Ocampo, R Iral -- 32. Detección de anomalías para la predicción de malware usando machine learning. A Velez, F Aldana, E Uribe, J Rivera -- 33. Detección de factores comunes en presencia de ruido serialmente correlacionado: algunos hallazgos. S Bolívar, F Nieto, D Peña -- 34. Detección de fallas en la industria textil utilizando un modelo de Campos de Markov. M Mendoza, V Rulloni, H Llinás, M Morales -- 35. Detección de Outliers en Series de Tiempo Funcionales. R Guevara, J Solano, S Calderon -- 36. Detección de puntos de cambio para datos funcionales multivariados. D Latorre, R Guevara -- 37. Distribución espacial del riesgo de lesiones en mujeres víctimas de violencia física. I Camargo, C Mariño. K Florez, C Sarmiento, E Navarro -- 38. Efecto de la Distribución de los Parámetros de los Ítems en la Confiabilidad de un Modelo de Respuesta al Ítem 3PL. R Duplat, C Reyes -- 39. El efecto de la agregación de vectores de conteos que dependen de una covariable aleatoria. V Morales, J Vargas -- 40. Enhanced method of using EWMA charts in Phase I processes. C Panza -- 41. Estadística Q (i) para PLSR. J Martínez -- 42. Estimación de un Modelo Arima que explique el comportamiento de la masa monetaria en Chile. H Mendoza, R Castro -- 43. Estimación del consumo total de energía mediante la técnica de calibración en caso completo, utilizando MDS con las métricas Euclidiana. C Sanchez, J Vera, M Rueda -- 44. Estimación en dos ocasiones usando la técnica de conteo de ítems de Hussain para poblaciones finitas. E Cruz, L González -- 45. Estimación en Modelamiento Estadístico de dos Variables Aleatorias dadas variables Explicativas a partir de un tipo de Subcópulas Bivariadas. L Castillo, L González -- 46. Estimating usual dietary intake of food within 24 hr recalls using a bivariate non linear measuremente error in adult and children. A Perez, T Atkins -- 47. Estudio de la acidez de los extractos del café mediante un modelo de regresión lineal múltiple. S Acevedo, N Ramirez, M Jaramillo -- 48. Evaluación de pronósticos de las reservas internacionales netas en Colombia - O Espinosa -- 49. Factores sociodemográficos y parasitológicos determinantes en la capacidad de aprendizaje y estado nutricional en escolares rurales: Minería de Datos para la toma de decisiones. M Méndez. J Martinez, S Fernandez, M Vertel --50. Forecasting Population in Colombia An Education Approach. A Sánchez -- 51. Gasto Público Social y Crecimiento Económico Evidencia para América Latina 1990 – 2016. M. Ortíz, J Campo -- 52. Geocomputación con R. H Torres -- 53. Hierarchical Clustering based on Categorical Data: Applications in Political Science, Entrepreneurship and Finance. N Hernández, C Murillo -- 54. Implementación pruebas no paramétricas MST, procesos de control. V Orjuela, R Guevara -- 55. Incidencia de enfermedades respiratorias según esquema de movilidad en Bucaramanga (Santander, Colombia). G Orlandoni, J Ramoni, M Pérez -- 56. Incorporating Gaussian concentration graph models in high dimensional linear regression problems: A hierarchical bayes approach. C Martínez, K Khare -- 57. Marcadores neuropsicológicos y factores asociados al deterioro cognitivo leve de predominio amnésico: Análisis desde modelos de regresión logística multinomial. J Benítez. C De Oro. K Florez, E Navarro. -- 58. Measuring the smoothness in the trend of a time series with autocorrelated errors: An application to a time seres of Mexico's GDP. D Cortés, V Guerrero -- 59. Método de Ecuaciones Estructurales en el análisis de la Encuesta de Salud Mental en la ciudad de Bogotá. Y Rojas, L Trujillo, A Suárez -- 60. Minería de texto para estudiar algunas terminologías sobre la ciencia de datos en Colombia. Y Marín, H Bermúdez, K Amaya, R Iral -- 61. Modelo de Exhibiciones Rentables. J Mejía, J Orozco, E Estrada -- 62. Modelo de regresión multinomial generalizado cero inflado aplicado a un experimento de agronomía. O Melo, S Melo, C Melo -- 63. Modelos de urna y sus aplicaciones. L Blanco -- 64. Monitoreo en fase II de multiples perfiles no lineales. J Bernal, R Guevara, C Panza, J Vargas -- 65. Multivariate outlier detection and robust estimation in high-dimensional data using skewness and projections. S Ortiz, H Laniado -- 66. Network data as an alternative to point patterns to analyze the street robberies - M Bohórquez, A Forero, R Rentería -- 67. No linealidades, Integración Fraccional y Convergencia de la tasa de Desempleo en Colombia - J Campo -- 68. Paquete en R para el desarrollo de algunas pruebas en estadística no paramétrica basadas en rangos. Y Ocampo, B Cano, M Jaramillo -- 69. Percepción frente al consumo de marihuana en universitarios mediante técnica de árboles de decisión. L Fonseca, J Ariza, J Aristizabal -- 70. Perfil sociodemográfico del votante en procesos de ele -- 71. cción N Magallanes, L Trueba -- 72. Perspectivas de la definición de número reproductivo básico en modelos epidemiológicos estocásticos con perturbaciones aleatorias. A Ríos, G Patrón, W Arunachalam -- 73. Por una estimación total de los Líderes Sociales asesinados. E Espinosa, J Rincón -- 74. Power Student t Model for Censored Data. J Villanueva, M Muñoz -- 75. Predicción de la precipitación del Departamento del Valle del Cauca a partir de información satelital. J Aparicio, D Soto, D Arango, J Olaya -- 76. Presencia de síndrome metabólico analizado mediante árboles de decisión: Caso clínica la inmaculada 2017. J Martín, L Fonseca, J Aristizabal -- 77. Privacy-preserving parametric inference: a case for robust statistics. M Avella -- 78. Procedimientos en la construcción de intervalos de confianza para la confiabilidad de sistemas en serie O Bru, M. Jaramillo -- 79. Propuesta didáctica de Machine Learning: un ejemplo de comparación de métodos de clasificación por medio de clasificación por medio de validación cruzada. A Angarita, F Grajales -- 80. Rasch’s Dichotomic model applied to a financial culture test. Y Ramírez, J Zábala -- 81. Regresión discontinua para análisis de causalidad con diseños de muestreo complejos. N Arteaga, L Trujillo -- 82. Robust three-step regression based on comedian and its performance in cellwise and casewise outliers. H Velasco, H Laniado, V Leiva, MToro -- 83. Selección de una Combinación Lineal de Factores Comunes como un Índice Coincidente para la Economía Colombiana. M Arrieta, F Nieto -- 84. Skew Normal: Ajuste vía GAMLSS versus SN. L González -- 85. Spatio-temporal Forecasting of Very-Short Term Predictive Densities in the context of Wind Power Output. M Arrieta, K Schell -- 86. Study of the immune response in patients with TBC using Bayes methods. V Díaz, J Tovar -- 87. Subregistro de conteos de procedimientos médicos aproximación por estimadores de calibración y muestreo Bernoulli. L Trujillo, A Suarez, N Suarez, Y Rojas -- 88. Técnicas de Regresión para Datos de Recuento. E Díaz, A Jaramillo -- 89. Topological Data Analysis on Time Series. A Domínguez -- 90. Un Análisis de Supervivencia sobre la Morosidad de los Microcréditos en Uruguay 2012- 2016. M Seijas, M Vibel, R Lado, S Fernández -- 91. Un Enfoque Bayesiano para la Estimación de Modelos TAR Multivariadoscon distribución de error generalizada. D Abril, S Calderón -- 92. Un método evolutivo para la optimización de las funciones de verosimilitud en modelos lineales mixtos. M Mazo -- 93. Una familia de estadísticas construidas a partir de rangos y secuencias para prueba de hipótesis de un problema de dos vías sin interacción. M Arrieta, J Ortíz -- 94. Una función de intensidad para un proceso de Poisson no homogéneo bivariado. B Suárez -- 95. Una propuesta para el monitoreo de observaciones normales multivariados en fase II. J Vélez, J Vargas, C Panza -- 96. Universal Kriging Based on Multivariate Kernel Regression. R Giraldo, S Martínez, W Caballero -- 97. Using The Random Projection Method in Classification of Spatial Functional Data. D Sánchez, R Guevara, M Bohórquez, R Giraldo -- 98. Uso de algoritmos de ensamble para la generación de índices sintéticos de concentración vía contratación en el sector salud colombiano. O Espinosa, G Moreno, J Ramírez, C Pinzón, L Riveros, M Jordán -- 99. Uso de modelo M2PL y distancia de Levenshtein para la detección de asociación incorrecta en encuestas longitudinales en pruebas de estado. M Córdoba, M Ramírez, D Contreras -- 100. Validación del Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) como instrumento para la detección del riesgo de padecer diabetes tipo 2 en Europa utilizando la Curva ROC y modelos de regresión logística. L Anillo, K Flórez, T Acosta, E Navarro, R Sánchez, P Aschner -- 101. Ventajas y desventajas del modelo de volatilidad estocástica de Heston sobre una opción del SP500 - D Camargo -- 102. Web Application Developed for Spatial Modelling of Field trials. J Aparicio, D Ariza, B Raatz732 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/510 - Matemáticas::519 - Probabilidades y matemáticas aplicadas29° Simposio Internacional de estadísticaLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio.unal.edu.coinfo:eu-repo/semantics/openAccessModelos estadísticosTécnicas estadísticas específicasDatos funcionales y espacialesAprendizaje automáticoMachine LearningControl de calidadComputación estadísticaMétodos bayesianosMinería de textoPredicción de precipitacionesAnálisis estadísticoStatistical analysisModelo matemáticoMathematical modelsModelo de simulaciónSimulation modelsAnálisis de datosData analysisAnálisis de regresiónRegression analysisProcesamiento de datosData processingContaminación atmosféricaAir pollutionCambio climáticoClimate changeEpidemiologíaEpidemiologyPolítica de la saludHealth policyDeserción escolarDropping outEvaluación formativaFormative evaluationCrecimiento económicoEconomic growthGasto públicoPublic expenditureMicrocréditoMicrocreditGestión de riesgosRisk managementCartografíaCartographyPlanificación urbanaUrban planningInvestigación aplicadaApplied researchMétodo experimentalExperimental methods