Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalHerrera Giraldo, Sandra LorenaPanader Torres, AdrianaCárdenas Cárdenas, Luz MeryAgudelo Cely, Nancy Aurora2019-07-032019-07-032012-07-26https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70715Las enfermedades crónicas no transmisibles son una prioridad de salud pública, representan las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Tunja; se estima que el consumo diario de cinco porciones de fruta y/o verdura es un factor protector que puede contribuir a la disminución de este tipo de enfermedades, no obstante, en Tunja, en la población de 15 a 44 años de edad, este consumo es insuficiente.Objetivo: diseñar, implementar y evaluar una estrategia de intervención para incrementar la disponibilidad de verduras en una comunidad de Tunja.Metodología: estudio cualitativo en el que se aplicaron cinco principios de la investigación basada en comunidad. Tuvo dos componentes: educativo y agricultura urbana, que se desarrollaron en cuatro fases: inserción en la comunidad, diseño, implementación y evaluación.Resultados: se realizaron siete sesiones educativas de carácter participativo y se implementaron ocho huertas caseras y una huerta comunitaria, aspectos que permitieron reflejar la importancia del consumo de verduras en la alimentación diaria. Se logró empoderamiento comunitario, construcción de redes sociales y visualización del rol del profesional de enfermería en el campo comunitario.Discusión: este proyecto es un referente piloto a nivel local que contribuye a la efectividad de procesos educativos en la ciudad y en contextos similares en torno al tema de alimentación saludable.Conclusión: la estrategia de intervención permitió incrementar la disponibilidad de verduras, empoderar a la comunidad, crear redes sociales y visualizar al profesional de enfermería en el direccionamiento y liderazgo de acciones comunitarias tendientes a promocionar estilos de vida saludables.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Promoción de una alimentación saludable: experiencia en tunja, colombiaArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/35185/http://bdigital.unal.edu.co/35185/2/info:eu-repo/semantics/openAccessenfermedad crónicaalimentaciónagricultura urbanaeducación de la poblacióninvestigación cualitativa