Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEcheverri, Juan ÁlvaroMoncayo Martínez, Patricia2022-09-232022-09-232003APA.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82322Contiene mapas y fotografías.Este trabajo se realizó en la región del Alto Amazonas, en lo que se conoce como el Trapecio Amazónico Colombiano, que comprende la triple frontera Colombia-Perú-Brasil. Esta área tri-fronteriza tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, y abarca las Prefecturas de Benjamín Constant y Tabatinga en Brasil, las localidades de Islandia, Santa Rosa, Puerto Alegría y Caballo Cocha, en Perú, y los Municipios de Leticia y Puerto Nariño, en Colombia, incluyendo su población urbana y rural (Juan Álvaro Echeverri. Comunicación Personal 2003). Él maestro Miguel Chuña. Es uno de los tres curanderos que nos contará su historia de vida y práctica de curanderismo, a través del consumo de yagé ó ayahuasca (Banisteriopsis caapi). Miguel tiene ochenta y tres años y pertenece a la etnia cocama. Nació en la hacienda “La Victoria”, sobre el Río Amazonas, que en esa época (1920) pertenecía al Perú, y hoy en día a Colombia, y vive en la comunidad de Ronda sobre el Río Amazonas a treinta minutos de la ciudad de Leticia. Los otros dos curanderos serán; el Maestro Vides Guerra Bocanegra, de cuarenta y dos años, peruano, mestizo y habitante de la ciudad de Tabatinga en el Brasil; y, el Maestro William Mozombite, de 46 años, ingano, nacido en la Isla de Ronda y actualmente habitante de la comunidad del Kilómetro Siete (Ciudad Jitoma) cerca a Leticia, en donde posee maloca y trabaja como curandero junto a su mujer Isabel Martínez de la etnia Uitoto. Ellos me narraron la historia de su vida, su experiencia con el yagé, las circunstancias que los llevaron a tomar por primera vez, todo su proceso de aprendizaje, varias curaciones que han hecho a lo largo de su profesión, además de muchas otras experiencias. De esta manera, el objeto ó unidad de análisis de este trabajo serán los textos narrados por ellos, en los que se descubrirá cómo se construyen a sí mismos y cómo señalan su mundo.TABLA DE CONTENIDO CAPITULO PRIMERO. INTRODUCCIÓN 9 A. CONTEXTO REGIONAL 11 B. ALGUNOS DATOS DE LA HISTORIA DEL ALTO AMAZONAS 13 1. EL AVANCE MISIONERO 13 2. EL AUGE DEL CAUCHO 17 3. CONFLICTO COLOMBO-PERUANO 20 4. NUEVOS AUGES EXTRACTIVISTAS 21 C. CULTURAS DEL YAGÉ 22 1. SANTO DAIME 26 2. BARQUINHA 27 3. UNIAO DO VEGETAL 27 D. TRES MUNDOS DE CURACIÓN 30 E. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO 32 F. CÓMO LEER LAS NARRACIONES 33 1. LA PROPUESTA DE TRANSCRIPCIÓN 33 a. Líneas 34 b. Versos 34 c. Discurso Citatorio 34 CAPÍTULO SEGUNDO. SABEDOR DEL AGUA: EL ABUELO MIGUEL 35 CAPÍTULO TERCERO. LA ALIANZA CON EL VEGETAL: EL MAESTRO VIDES 61 CAPÍTULO CUARTO. WILLIAM MOZOMBITE: EL APRENDIZ DE CURANDERO 83 iv CAPÍTULO QUINTO. EL OFICIO DE CURAR 127 A. EL CUERPO DEL CURANDERO 127 1. LAS DIETAS 127 2. MANEJO DEL CUERPO 137 3. PREPARACIÓN PARA LAS TOMAS 139 B. LOS MEDIOS QUE UTILIZA EL CURANDERO 143 1. ESPÍRITUS, DEFENSAS Y AYUDAS 143 2. LOS VIROTES 155 3. “MIRAR MÁS ALLÁ” 160 4. EL SOPLO 161 5. EL VÓMITO 164 C. EL YAGÉ 166 1. VARIEDADES DE YAGÉ 166 2. LA PREPARACIÓN DEL REMEDIO 169 D. LA CURACIÓN 177 1. LAS VISIONES 177 2. LOS CANTOS 179 E. LOS TRES MUNDOS DE CURACIÓN: EL AGUA, LA NATURALEZA Y DIOS 184 1. EL MUNDO SUBACUÁTICO 184 2. LA ALIANZA CON LOS ESPÍRITUS DE LA NATURALEZA 189 3. DIOS Y LOS SANTOS 190 CAPÍTULO SEXTO. LA ENFERMEDAD Y SU CURACIÓN 193 A. LAS CURACIONES Y TOMAS 193 1. EL MAESTRO MIGUEL 193 v 2. EL MAESTRO VIDES 199 3. WILLIAM E ISABEL 202 B. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD? 208 C. ENFERMEDADES QUE TRATAN 212 CAPÍTULO SÉPTIMO. ANÁLISIS DE SU DISCURSO. CONCLUSIONES FINALES 228 A. LOS AÑOS DE EXPERIENCIA Y LA “DECADENCIA” 228 B. CURANDERO POR “NACENCIA” 237 C. LA PAREJA DE APRENDICES 243 BIBLIOGRAFÍA 255244 Páginas.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/390 - Costumbres, etiqueta, folclore::392 - Costumbres del ciclo de vida y de la vida doméstica390 - Costumbres, etiqueta, folclore::394 - Costumbres generales390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - FolcloreNarraciones auto-biográficas de tres curanderos de la alta amazoniaTrabajo de grado - MaestríaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessTradición oralAyahuascaYagéMedicina indígenaChamanismoCostumbres y tradicionesRitos y ceremoniasAmazonasOral traditionIndians - medicineChamanismeCustoms and traditionsRites and ceremoniesAmazonIndians of South AmericaIndígenas del amazonasAmazonColombiaPerúBanisteriopsis caapiAutobiographical narratives of three healers of the high Amazon