Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalPeña, Nayibe2019-07-022019-07-022011-01https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58092La primera parte de la nota (publicada en Boletín No 34) abordaba una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. En esta segunda parte de la nota da énfasis al papel de las instituciones de educación superior.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciencesTechos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parteOtrohttp://bdigital.unal.edu.co/54652/info:eu-repo/semantics/openAccessMujeresTrabajo de la mujerGéneroMercado laboralFamiliaDiscriminaciónDesigualdadEducación superiorUniversidadesIgualdadPerspectiva de género