Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalRestrepo Forero, Olga2019-07-032019-07-032016-07-01ISSN: 2256-5485https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66193Esta magnífica obra —ganadora del premio Ludwik Fleck (2015), de la Society for Social Studies of Science (4S)— nos ofrece una exploración personal, social, cultural, económica,política, material y semiótica del lugar que ocupa el cáncer en la sociedad contemporánea, particularmente en Estados Unidos de América; pero, igualmente, se trata de un análisis válido para comprender la metástasis global del cáncer. Comenzando con el pronóstico y su compleja semiosis para la paciente, surge la pregunta: ¿qué significan estos datos? Si las probabilidades de supervivencia, pasados cinco años, son del 25 % —dado el tamaño del tumor y los ganglios afectados—, se pregunta la paciente: ¿de qué lado de la distribución quedo yo? Y la investigadora: ¿cómo se producen estas curvas? Ambas interactúan en esta escena: “Tan banales como el color de un día de invierno o el color del cielo raso, las estadísticas de supervivencia ofrecen una pizca de información, pero no mucho con qué arroparse” (p. 27) y “Los agregados estadísticos proporcionan una lógica que vuelve a los cuerpos números intercambiables por los que no se tiene que sentir nada, ni culpa, ni placer, ni horror. Permiten la predicción” (p. 35).application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciencesMalignant: How cancer becomes us, de S. Lochlann Jain. BerkeleyArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/67217/info:eu-repo/semantics/openAccess