Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDümmler, ChristianePetersen de Piñeros, Gabriele2019-06-262019-06-261998https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30808En vista de que la situación de contacto lingüístico en el Nuevo Reino de Granada no era comparable con la de la Nueva España y la Nueva Castilla, describiré en la segunda parte la forma en que trabajaron los misioneros lingüistas, así como las condiciones bajo las cuales surgieron las gramáticas y compendios sobre lenguas indígenas. La tercera parte versará sobre las anotaciones de Wilhelm van Humboldt en tomo a dos obras lingüísticas: la gramática del muisca de Bernardo de Lugo y los apuntes sobre la lengua betoi del sacerdote jesuita Padilla. Para finalizar evaluaré las observaciones de Humboldt desde una perspectiva de la lingüística y la filosofía del lenguaje.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Las anotaciones de wilhelm von humboldt sobre algunas lenguas indígenas de la nueva granada: las gramáticas betoi y mosca (chibcha)Artículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/20884/info:eu-repo/semantics/openAccessWilhelm von Humboldtlenguas indígenasNueva Granadagramática en la lengua