Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalRodríguez Cervantes, Silvia2019-07-032019-07-032013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74521La soberanía de cada Estado para regular la Bioprospección y utilización de la biodiversidad contenida en sus fronteras, fue un derecho reforzado por el Convenio de Diversidad Biológica de 1994 y diez años más tarde por el Tratado conocido como Tratado de la Semilla. Sin embargo, sus alcances se han visto obstaculizados por diversos pactos comerciales y sus respectivas políticas de propiedad intelectual. Algunos son de carácter multilateral; otros son regionales o bilaterales. En el presente artículo, se hace un resumen de los pactos comerciales y ambientales pertinentes y las estrategias que utilizan algunos países pasando de un foro a otro y de lo multilateral a lo bilateral, con el fin de lograr sus propósitos comerciales. El artículo continúa con un ejemplo concreto sobre la forma como los principios y alcances de una ley ambiental, la Ley de Biodiversidad de Costa Rica, fue sometida por el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana en sus artículos más progresivos. Estos artículos normaban las condiciones bajo las cuales los bioprospectores y otros usuarios podían acceder a la riqueza biológica de Costa Rica así como las condiciones para obtener propiedad intelectual de las formas de vida.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Los tratados de libre comercio: instrumentos para controlar la biodiversidadArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/38998/info:eu-repo/semantics/openAccessBiodiversidadLibre ComercioPropiedad IntelectualDerecho InternacionalDerecho Comercial