Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2019-06-242019-06-242012-06-11https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9733Al surgir en el siglo XX una caficultura de pequeña superficie y alto efecto redistributivo del ingreso, se acentúa y moldea el carácter definitivo del cafetero colombiano al crearse una sociedad igualitaria, donde gravitan dos modos sociales diferentes de explotación minera de la Colonia, y convergen el carácter emprendedor del antioqueño mostrado por Carlos E. Pinzón, y la mente abierta del caucano de clase media de quien Francisco José de Caldas es digno representante.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture64 Economía doméstica y vida familiar / Home and family management9 Geografía e Historia / History and geographyEl carácter amable, pujante y laborioso del cafeteroArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/6731/info:eu-repo/semantics/openAccessCaucanidadAntioqueñidadCaldensidadQuindianidadRisaraldensidadcarácter del cafeterocultura cafeterazona cafeteraeje cafeteroEcorregión Cafeterael café en ColombiaPaisaje Cultural CafeteroProvincia de AntioquiaProvincia del CaucaCapitanía de GuatemalaVirreinato del PerúVirreinato de la Nueva Granadala minería en Colombiala esclavitud en Colombiacultura caldensecultura quindianacultura risaraldenseguerras civiles de ColombiaGuerra de los Mil DíasGran CaldasTolima GrandeProvincia de Cundinamarcacapitales cafeterashistoria de Manizales