Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalAgudelo Calderón, Carlos AlbertoHernández, Carlos A.Corredor, AugustoLópez, ConsueloCáceres, ElviaVillareal, ElsaEljach, Julián2019-06-282019-06-281993https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39115Dos barrios económicamente deprimidos de Santafé de Bogotá, fueron estudiados por medio de una muestra de población para determinar la predominancia de varios parasitismos y sus más importantes factores de riesgo. Se estudiaron 207 sujetos y se encontraron las siguientes tasas globales de positividad en las heces: A. lumbricoides, 9.5%; T. trichiura, 1.5%; S. stercoralis, 0.5%; H. diminuta, 0.5%; E. histolytica, 3%, y G. lamblia, 12.1%. Los resultados serológicos fueron: T. gondii, 30%; E. histolytica, 5.9%; T. canis, 47.5%, y T. solium (larva), 5.9%. EI barrio más pobre, en el cual las condiciones ambientales y socioeconómicas eran peores, mostró la más alta predominancia de parasitismo.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Parasitismos en una comunidad marginadaArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/29212/info:eu-repo/semantics/openAccessparasitismo múltipleepidemiologíaserologíadinámica de la amibiasis