Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional2025-03-132025-03-1320242463-0861https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87651ilustraciones, diagramas, mapas, tablasEl Simposio de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia nace en 1990 como un encuentro que tenía como tema central el análisis de regresión y con el pasar de los años, diversas áreas de investigación estadística, tanto teórica como aplicada y temas afines fueron integrándose de manera paulatina, convirtiendo al Simposio en un espacio de interacción, dialogo, discusión, actualización, revisión y divulgación de los tópicos y saberes que se encuentran en tendencia, haciendo de este evento, un referente a nivel nacional y regional. De esta forma, el departamento de Estadística de la Universidad Nacional ha dispuesto desde el inicio, un comité organizador, el cual, cada año ha propuesto uno o varios temas de interés y ha invitado a varios expertos nacionales e internacionales, que han impartido cursillos y conferencias y socializado sus conocimientos con estudiantes, profesores e investigadores de distintas áreas del saber. Es importante destacar que, a lo largo de más de 30 años, el simposio se ha realizado en distintas ciudades y municipios de Colombia, como lo son: Bogotá, Santa Marta, Cartagena, Rionegro, San Andrés, Armenia, Paipa, Bucaramanga, Cali, Medellín, Sincelejo y Barranquilla, realizándose en algunas versiones en conjunto con otras instituciones y convirtiéndose en 2012, en un evento de carácter internacional. Con perseverancia, dedicación, calidad y trabajo, hemos llegado en el año 2024, a la versión número 33 de este evento en la ciudad de Cartagena, Bolívar. La temática que se convocó este año fue Ciencia de Datos, motivado principalmente por ser un tema de reciente y marcada importancia que se da en un contexto global, regional y nacional en la que los datos cada vez tienen mayor volumen y que las herramientas que se necesitan para su análisis tienen un fuerte y relevante sustento estadístico, con un creciente interés por parte de la comunidad estadística nacional. Agradecemos a cada uno de los participantes por ser parte de este evento, esto muestra la acogida que cada año tiene este simposio a lo largo y ancho del territorio nacional, en distintas instituciones académicas y de investigación, mostrando los distintos resultados y perspectivas que ofrecen cada una de las ramas de la estadística en la solución de problemas de interés local, regional, nacional e internacional y como se hace necesaria la comprensión de las temáticas propuestas y la continuidad de la realización de nuestro Simposio. Gracias a estos encuentros se ha llegado a tener un fortalecimiento dinámico y sostenido en el quehacer estadístico nacional, con lo cual los pioneros de esta idea pueden sentirse satisfechos, pues los diferentes comités organizadores le han cumplido al país y a la Universidad con el objetivo propuesto en la primera versión. Les esperamos en el 34 Simposio Internacional de Estadística 2025. (Texto tomado de la fuente)Índice -- APLICACIÓN DE MACHINE LEARNING PARA PREVENIR LA DESERCIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MEDIANTE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS -- MÉTODO BOOTSTRAP BASADO EN RESIDUALES CONDICIONALES Y RESIDUALES DE PEARSON EN PROBLEMAS DE ÁREAS PEQUEÑAS: APLICACIÓN A GASTOS EN JUEGOS DE AZAR DE LOS HOGARES -- OPTIMIZACIÓN DE LA RECONSTRUCCIÓN DE SERIES TEMPORALES DE PRECIOS EN CORABASTOS: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO ETL BASADO EN WEB SCRAPING PARA DATOS DIARIOS DEL SISTEMA DE PRECIOS SIPSA (ENERO 2018- JUNIO 2024) -- ESTIMADOR DE LA MEDIA AJUSTADO POR LA PROBABILIDAD DE RESPUESTA ESTIMADA EN ENCUESTAS MUESTRALES EN PRESENCIA DE LA NO RESPUESTA: MÉTODOS PARAMÉTRICOS Y NO PARAMÉTRICOS -- ESTIMADORES BAYES-MINIMAX-ADMISIBLES DE FRECUENCIAS ALÉLICAS -- UN MÉTODO PARA LA COMPARACIÓN DE DISIMILITUDES ENTRE SERIES DE TIEMPO CON TAMAÑOS DE MUESTRAS NO BALANCEADAS. UN CASO DE ESTUDIO CON MEDICIONES DE MATERIAL PARTICULADO -- IMPACTO DE PROCESOS DE IMPUTACIÓN EN EL MODELAMIENTO DE SERIES TEMPORALES UNIVARIADAS Y MULTIVARIADAS: UN CASO DE ESTUDIO PARA MEDICIONES DE PM10 Y PM2.5 -- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL RIESGO DE LESIONES EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FÍSICA DE PAREJA EN LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA EN EL PERÍODO 2015-2022 -- ESTUDIO COMPARATIVODE PRONÓSTICOS PARA LA TASA DE DESEMPLEO COLOMBIANA -- APLICACIÓN SHINY PARA LA LEY DÉBIL DE LOS GRANDES NÚMEROS -- BAYESIAN STATISTICAL HYPOTHESIS TESTING IN THE ERA OF BIG DATA -- MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS -- MODELO KM-HMM PARA PRECIPITACIONES Y SU RELACIÓN CON VARIABLES ATMOSFÉRICAS EN BOGOTÁ -- MODELOS DE AJUSTE LOCAL BAJO UN ENFOQUE CLÁSICO Y MODELOS DE ESPACIO DE ESTADO BAYESIANOS PARA PRONOSTICAR EL PIB EN COLOMBIA EN 2024 -- ESTIMACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PM10 EN BOGOTÁ MEDIANTE EL USO DE UN MODELO DE CADENA DE MARKOV OCULTO BASADO EN LOS REGISTROS DE PRECIPITACIONES DIARIAS -- ANÁLISIS PROFUNDO DE SERIES TEMPORALES: DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MODELOS DE PREDICCIÓN PROBABILÍSTICA -- ESTIMACIÓN EN ÁREAS PEQUEÑAS PARA PUNTAJES DE LAS PRUEBAS SABER 3579 -- EFECTOS DE EDAD, PERÍODO Y COHORTE EN LA MORTALIDAD POR CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN COLOMBIA ENTRE 1985 Y 2014 -- APLICACIÓN DE TÉCNICAS DEMACHINE LEARNING EN LA GEOFÍSICA PARA IDENTIFICAR ZONAS DE MANEJO PARA EL RIEGO POR SITIO ESPECIFICO EN EL MARACUYÁ AMARILLO -- IMPLEMENTACIÓN DE GEOESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA PARA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DIFERENCIAL DEL CULTIVO DE MARACUYÁ -- ANÁLISIS DE DATOS DE EXPRESIÓN Y METILACIÓN PARA IDENTIFICAR ALTERACIONES POR CONSUMO DE CIGARRILLO ELECTRÓNICO SIN NICOTINA -- APLICACIÓN SHINY PARA GRÁFICOS DE PROBABILIDAD EN CONFIABILIDAD -- APLICACIÓN INTERACTIVA PARA EL APRENDIZAJE Y ANÁLISIS DEL GRÁFICO DE EVENTOS EN CONFIABILIDAD -- IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS SHINY PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES REPETITIVAS -- IMPACTO DEL MATERIAL PARTICULADO EN LA DINÁMICA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN BOGOTÁ -- PROPUESTA DE INDICADOR PARA RANKING DE EQUIPOS EN TORNEOS DE FÚTBOL -- MÉTODOS INFERENCIALES SOBRE EL PUENTE BROWNIANO FRACCIONARIO -- METODOLOGÍA ESTADÍSTICA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO INDIVIDUAL EN TRES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR -- APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MUESTREO ÓPTIMO Y DISEÑO EXPERIMENTAL EN LA MODELACIÓN DE LA AMENAZA DE FLUJOS PIROCLÁSTICOS DE LOS VOLCANES CHILES Y CERRO NEGRO -- OPTIMIZACIÓN DE UN MODELO CON EXCESO DE CEROAPLICADO AL CONTROL DE TRIPS EN CULTIVOS DE FRESAS MEDIANTE LA METODOLOGÍA DE SUPERFICIES DE RESPUESTA -- COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO DE CLASIFICADORES DE IMÁGENES DE FRACTURA DE ELEMENTOS MECÁNICOS, QUE USAN ALGORTIMOS DE APRENDIZAJE DE MÁQUINA Y ALGORITMOS DE CLASIFICACIÓN DE DATOS FUNCIONALES -- APLICACIÓN INTERACTIVA PARA EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL BAYESIANO -- TÉCNICAS DE MINERÍA DE DATOS PARA ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE INGLÉS EN EL EXAMEN SABER 11 CALENDARIO A AÑO 2022 -- AJUSTE DE MODELOS DE MACHINE LEARNING PARA PRONOSTICAR EL AUSENTISMO DE USUARIOS EN LA CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA EN UNA IPS -- NUEVAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD PARA MODELAR DATOS BIMODALES. UNA APLICACIÓN A DATOS DE PESOS FETALES OBTENIDOS MEDIANTE ULTRASONIDO -- PROPIEDADES, INFERENCIA Y APLICACIONES DE LA NUEVA DISTRIBUCIÓN POWER-SKEW-ELLIPTICAL BIVARIADA -- MODELO DE REGRESIÓN PARA DATOS DE PROPORCIÓN BASADOS EN LA DISTRIBUCIÓN UNIT-BIRNBAUM-SAUNDERS INFLADA. MÉTODOS Y APLICACIONESr -- MODELO DE REGRESIÓN PARA DATOS NO NEGATIVOS CENSURADOS. UNA APLICACIÓN A DATOS DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD DE LA VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN -- COMPARACIÓN DE MODELOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES BIDIMENSIONALES EN ESCALA DE GRISES: DATOS FUNCIONALES Y REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES BAYESIANAS -- ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS EN COLOMBIA (2014-2022) -- EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD PREDICTIVA DE LA REGRESIÓN DE SOPORTE VECTORIAL EN SERIES DE TIEMPO MULTIVARIADAS -- REVISIÓN DE MODELOS DE REGRESIÓN PARA VARIABLES CON RESPUESTA EN EL INTERVALO [0,1]: CASO DE ESTUDIO DE PREDICCIÓN DE ENERGÍA EÓLICA -- EXPLORACIÓN DE LA DUALIDAD TENDENCIA-VARIABILIDAD EN MODELOS HÍBRIDOS PARA LA PREDICCIÓN DE SERIES TEMPORALES: VARIABLES MACROECONÓMICAS UNIVARIADAS -- DISTRIBUCIONES DE RIESGO PROPORCIONAL SEGMENTADAS -- VIGILANCIA CIBERNÉTICA. MODELOMLPARA LA DETECCIÓN DEMALWARE -- COMPARACIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE REGRESIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD EN EL COLEGIO DE LA UN BOGOTÁ -- EXPLORANDO LOS PATRONES DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: UN ANÁLISIS DETALLADO EN COLOMBIA -- METALICIDAD EN MODELOS DE MARCHINE LEARNING PARA LA DETECCION DE EXOPLANETAS -- MODELO AUTOREGRESIVOTFT PARA MODELAMIENTODE VARIABLES ECONÓMICAS: SALARIO MÍNIMO MENSUAL EN COLOMBIA -- PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA EN EL PERÍODO 2018 A 2022 -- MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL EFECTIVO IMPRODUCTIVO DE LAS OFICINAS DEL BANCO AGRARIO DE COLOMBIA SEGÚN SU CUPO ASIGNADO Y TIPO DE COMPORTAMIENTO. -- ANÁLISIS DEL EFECTO MATEO EN LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA POR MEDIO DEL AJUSTE DE UN MODELO DE EFECTOS MIXTOS: UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE 2000 A 2019 -- ANÁLISIS DEL RIESGO RELATIVO CON MODELOS ESPACIALES POISSON Y BINOMIAL NEGATIVA PARA LOS CONTAGIOS DEL SARS-COV-2 EN COLOMBIA -- PRONÓSTICO DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO EN COLOMBIA: UNA METODOLOGÍA ABIERTA E INTERACTIVA A TRAVÉS DE UN TABLERO SHINY -- COMPARACIÓN DE TRES METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LAS SEDES BOGOTÁ Y MEDELLÍN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ENTRE LOS PERIODOS 2008-03 Y 2020-01 -- DATOS FUNCIONALES: UNA APLICACIÓN AL COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN LATINOAMÉRICA -- MODELOS DE REGRESIÓN Y ECUACIONES ESTRUCTURALES: APLICACIONES Y USOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA -- ANÁLISIS DE SUPERFICIES DE RESPUESTA CON RESPUESTA BETA PARA OPTIMIZAR UN SISTEMA FOTOCATALÍTICO SOLAR DE RECUPERACIÓN DE AGUAS GRISES PARA RIEGO AGRÍCOLA -- DATOS ABIERTOS COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE COMORBILIDADES DURANTE EL PRIMER PICO DE COVID-19 EN CARTAGENA DE INDIAS Y EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR -- UNA IMPLEMENTACIÓN DEL COEFICIENTE DE ASOCIACIÓN DE CHATTERJEE ξ Y EL COEFICIENTE DE DEPENDENCIA CONDICIONAL DE ZADKIACHATTERJEE T PARA EL ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES. -- UNA CARTA DE CONTROL T2 CON LÍMITES DE CONTROL DINÁMICOS PARA EL MONITOREO DE DATOS NORMALES BIVARIADOS -- UNA CARTA DE CONTROL T2 CON LÍMITES DE CONTROL DINÁMICOS PARA EL MONITOREO DE DATOS NORMALES BIVARIADOS -- UN ANÁLISIS DESCRIPTIVODE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA HEPATITIS A EN COLOMBIA 2007-2022 -- APLICACIÓN DE TÉCNICAS DATA MINING EN BIOLOGÍA: MODELADO DE CURVAS DE CRECIMIENTO EN TERNEROS MACHOS Y EVALUACIÓN A LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANOS -- BRECHAS DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL – ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD E INDICADORES MACROECONÓMICOS 2022-2023 -- ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS SOBRE “OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE” CON ÉNFASIS EN SOSTENIBILIDAD (2018-2024) -- MODELAMIENTO EN DIFERENCIA DE COLOR Y SU APLICACION EN EL PROCESAMIENTO DE IMAGENES EN LA INDUSTRIA DE LA YUCA -- EL INFORME ESTADÍSTICO COMO HERRAMIENTA STEAM PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS -- SISTEMA DE DETECCIÓN DE EMOCIONES UNIVERSALES EN IMÁGENES REFLEJADAS EN EXPRESIONES FACIALES DE PERSONAS MEDIANTE REDES NEURONALES EN PYTHON -- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON DATOS FUNCIONALES CONSUMO DE ENERGÍA MENSUAL EN 28 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA: 2021-2023 -- LABORATORIOS CASEROS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE DE LA DINÁMICA, EN ESTUDIANTES DE 10° DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA SAN JOSE DE HUERTAS CHICAS. -- DISCAPACIDAD Y SU INFLUENCIA PARA MODIFICAR LA ESPERANZA DE VIDA EN ANTIOQUIA: DATOS DE 2023 -- ESTIMACIÓN DE RADIACIÓN SOLAR PARA POTENCIAR LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA APLICANDO CADENAS DE MÁRKOV. -- LA LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS DEL SECTOR MANUFACTURERO: ANÁLISIS MEDIANTE MÉTODOS DE CLÚSTER -- MODELO DE PROBABILIDAD CONJUNTA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO -- COL11A1 ISOFORMS BIOINFORMATIC ANALYSIS REVELS DIFFERENTIAL AND PREDOMINANT ABUNDANCE OF ENST00000470170 AND ENST00000370096 VARIANTS IN CANCER AND CHEMORESISTANT OVARIAN CANCER -- STOP BEING POOR!! -- PRUEBA DE HIPÓTESIS DE DOS FORMAS GEOMÉTRICAS BASADO EN EL PAISAJE PERSISTENTE -- IMPACTO DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN LA TASA DE CULTIVOS DE COCA EN COLOMBIA533 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::004 - Procesamiento de datos Ciencia de los computadores33° Simposio Internacional de estadística 2024 : ciencia de datosLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio.unal.edu.coinfo:eu-repo/semantics/openAccessAPRENDIZAJE AUTOMATICO (INTELIGENCIA ARTIFICIAL)Machine learningPROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS-TECNICAS ESTRUCTURADASElectronic data processing - Structured techniquesANALISIS NUMERICO-PROCESAMIENTO DE DATOS-CONGRESOS,CONFERENCIAS,ETC.Numerical analysis - data processing congressesMachine LearningRegresiónSeries TemporalesModelos BayesianosModelos de Ecuaciones EstructuralesBootstrapMinería de DatosModelos de RegresiónAlgoritmos de ClasificaciónRedes NeuronalesModelos de Espacio de EstadoModelos AutoRegresivosInferencia EstadísticaModelos MixtosDistribuciones de ProbabilidadMuestreo Óptimo