Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalCastell Ginovart, EdmonGonzález Sánchez, Ivan CamiloParra, FabianMuñoz-Saba, Yaneth2019-06-252019-06-252012-10https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12073“El Valle de las Tristezas”, llamado así por los rastros de deterioro que observó Jiménez de Quesada en 1538; o más comúnmente conocida como “La Tatacoa”, por la presunción de abundantes serpientes tipo cascabel; no es un desierto como tal sino un Bosque Seco Tropical. Los matices de este bosque árido son los que se desean mostrar a través de una serie de fotografías. El “desierto” de La Tatacoa, se encuentra enmarcado en su flanco occidental por El Río Grande de la Magdalena y en el oriental por el río Cabrera; también lo irrigan grandes quebradas como son Las Lajas, La Venta, La Tatacoa, Cabuyal o Los Hoyos, Chunchulla y Arenoso.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/06 Organizaciones generales y museología / Associations, organizations and museums55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology56 Paleontología Paleozoología / Fossils and prehistoric life77 Fotografía y fotografias / Photography and computer art91 Geografía y viajes / Geography and travelUn día en el Desierto de la TatacoaPresentaciónhttp://bdigital.unal.edu.co/9692/info:eu-repo/semantics/openAccessDesierto de la TatacoaBosque seco tropicalFauna del desiertoFósilesFotografíaPatrimonio ambiental