Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalCarulla Fornaguera, Juan EvangelistaJiménez Escobar, ClaudiaZambrano Varón, Jorge LuisSuárez Alfonso, Martha CeciliaCárdenas Rocha, Edgar AlbertoMoreno Vásquez, Fausto CamiloNovoa, Carlos Fernando2024-09-022024-09-0220249789585055124https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86780ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías, mapasEl Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA) es una estrategia de cooperación entre Estado, sector productivo y academia, en la cual participan actores directivos del sector agropecuario y agroindustrial de Cundinamarca y Bogotá, D. C., con el fin de aunar esfuerzos en actividades de desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sus capacidades están orientadas a la formulación y ejecución de proyectos de carácter investigativo, que permitan la transferencia tecnológica al sector agropecuario y agroindustrial. El presente documento es resultado del Subproyecto “Mejoramiento de la competitividad de pequeños y medianos productores de leche de la Asociación de Cooperativas Lecheras de Guatavita (Asolega)”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, Proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, Centro Oriente”, suscrito por la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Universidad Nacional de Colombia, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia, antes Corpoica). El Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Se aclara además que los resultados de investigación obtenidos deben ser comprendidos de acuerdo con el periodo en el que se ejecutó el proyecto y no con el de su fecha de publicación (Texto tomado de la fuente).Agradecimientos -- Introducción -- Diagnóstico del sistema productivo ; Características del área de influencia del Subproyecto Leche ; Caracterización de beneficiarios ; Formalización de las Parcelas de Investigación Participativas Agropecuarias (PIPA) -- Uso eficiente de las pasturas y alimentación de la vaca ; Introducción ; Pasturas del trópico alto ; Momento óptimo de cosecha de las pasturas ; Cómo identificar en qué momento la pastura está lista para ser cosechada ; Número de hojas por cada rebrote y momento óptimo de la cosecha ; Manejo adecuado de la cerca eléctrica ; Consumo de forraje de la vaca lechera ; Suplementación de la vaca lechera en pastoreo ; Recursos para la suplementación ; El concepto de materia seca y su importancia ; Selección de suplementos usando el concepto de materia seca ; Conservación de forrajes (ensilaje) ; Aditivos para mejorar el proceso de ensilaje ; Opciones de material para ensilar ; Análisis de maduración para determinar el momento óptimo de la cosecha de avena -- Manejo del suelo para la producción eficiente de pasturas ; Productividad y sostenibilidad de las pasturas ; Conociendo los suelos ; Lectura del análisis de suelo ; Características físicas y químicas de los suelos de Guatavita ; Enmiendas, fertilización y manejo para los suelos ; Consideraciones especiales sobre la fertilización nitrogenada ; Recomendaciones para el manejo de suelos de acuerdo con su textura ; Recomendaciones generales para renovar o establecer una pastura ; Control y prevención de plagas y enfermedades de los pastos (pasto de control químico a biológico) -- Recomendaciones para el manejo sanitario de los hatos lecheros ; Mastitis en sistemas de producción de leche ; Clasificación de la mastitis ; ¿Cómo identificar la mastitis en campo? ; Prevención y control de la mastitis ; Rutina correcta de ordeño ; Funcionamiento, mantenimiento y operación del equipo de ordeño -- Enfermedades reproductivas ; Diarrea viral bovina ; Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) ; Leptospirosis ; Neosporosis ; Brucelosis ; Prevención y control de enfermedades reproductivas ; Pérdidas ocasionadas por la presentación de enfermedades reproductivas ; Recomendaciones de bioseguridad -- Suministro y calidad del agua ; Fuentes de agua presentes en las fincas ; Gestión de la calidad del agua ; Parámetros para evaluar en la calidad del agua ; Proceso de potabilización del agua -- Calidad e inocuidad de la leche ; Calidad composicional de la leche ; Características físico-químicas de la leche ; Características sanitarias de la leche ; Calidad higiénica de la leche ; Contaminación química -- Benchmarking en el sistema de producción ; Comparación local ; Comparación internacional -- Referencias bibliográficas122 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::636 - Producción animalGanado -- ManejoLivestock -- HandlingProducción lechera : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombianoLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessInocuidad de los alimentosFood safetyLecheMilkProducciónProductionCultivosCropsGanado lecheroDairy cattleEnfermedadesDiseasesPredios lecherosDairy farmsIndustria lecheraDairyingManualesHandbooks, manuals, etc.Alimentos para ganado vacunoCattle -- Feeding and feedsProducción de lecheHatos lecherosProducción de leche en CundinamarcaManejo eficiente de la producción de lecheSistemas productivos de lecheUso eficiente de pasturas y alimentación de vacasManejo de pasturasManejo sanitario de hatos lecherosCalidad e inocuidad de la lecheAsociación de Cooperativas de Productores de Leche de Guatavita (Asolega)9789585055131Benchmarking