Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalBarrios Acosta, Miguel EduardoPardo Sierra, FidelignoVeloza Martínez, Erika GiovannaBarragán, Olga LucíaUrrego Mendoza, Zulma Consuelo2019-06-292019-06-292011-06ISBN: 9789589994986https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51334En este documento se abordará la detección de la violencia sexual de aquellos casos en que ya se ha producido, y en los que la víctima de violencia sexual acude a los servicios de salud en cualquiera de los niveles de atención del SGSSS. Existen al menos tres (3) formas en las que el sector salud tiene conocimiento de eventos de violencia sexual: - Cuando la víctima asiste al servicio de salud teniendo como motivo de consulta la situación de violencia sexual. - Cuando la persona ha sido remitida por otra institución (que ya ha hecho la detección del caso de violencia sexual), con el fin que la institución de salud dé inicio al protocolo de atención en salud para víctimas de violencia sexual. - Cuando la sospecha de la violencia sexual (Abuso, asalto o cualquier otra modalidad) surge de la sensibilidad y la mirada entrenada del profesional de salud quien detecta signos y síntomas relacionados con la violencia sexual que originan la sospecha y su diagnóstico.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesDetección de la violencia sexual en los servicios de saludCapítulo - Parte de Librohttp://bdigital.unal.edu.co/45426/info:eu-repo/semantics/openAccessViolencia SexualSalud PúblicaSistemas de SaludPoblación VulnerableVictimización SexualProtocolos de AtenciónPromoción de la SaludEnfoque Diferencial