Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalHernando, Almudena2022-02-142022-02-142018978-84-948068-7-2https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80963Pues bien, lo que propongo es dirigir una mirada de prehistoria- dora (teniendo en cuenta procesos de largo plazo que empiezan en los orígenes), y de arqueóloga (observando qué es lo que ha- cen sus representantes) a determinados aspectos del orden social en el que vivimos, aquellos que afectan a la relación entre hom- bres y mujeres. Este orden ha sido denominado patriarcal porque es resultado de toda una trayectoria histórica definida por la do- minación de los hombres y la subordinación de las mujeres, rela- ción de poder que, en cuanto norma social, sigue manteniéndose en la actualidad. Mi esperanza es que las próximas páginas per- mitan desentrañar algunas nuevas claves para entender la lógica que lo guía, pero, sobre todo, que su comprensión pueda ayudar a luchar contra esa subordinación.Well, what I propose is to take a prehistoric view (taking into account long-term processes that begin at the origins) and an archeologist's view (observing what its representatives have done) of certain aspects of the social order in which we live, those that affect the relationship between men and women. This order has been called patriarchal because it is the result of a whole historical trajectory defined by the domination of men and the subordination of women, a power relationship that, as a social norm, continues to be maintained today. My hope is that the following pages will unravel some new keys to understanding the logic that guides it, but, above all, that understanding it may help to fight against this subordination.Prefacio a la edición de 2018 13 Agradecimientos 19 1. Planteamientos generales 25 2. Sexo y género 47 3. El origen 55 El origen de la humanidad y los modelos de comportamiento primate 57 ¿Qué tenemos los humanos que no tengan los bonobos? 68 Recapitulación y punto de partida 72 4. La identidad cuando no se tiene poder sobre el mundo 75 La identidad relacional 75 El género en las llamadas sociedades igualitarias 84 5. La individualidad. O la identidad cuando se posee poder sobre el mundo 95 6. Identidad relacional/identidad individualizada. La apariencia de las cosas 109 La construcción histórica de la identidad 110 7. La fantasía de la individualidad I. Mujeres e identidad de género 121 La represión de la movilidad y de la escritura en las mujeres 132 8. La fantasía de la individualidad II. La actuación (inconsciente) de la identidad relacional por parte de los hombres 143 9. Individualidad dependiente e individualidad independiente 155 La individualidad dependiente 155 La individualidad independiente 159 10. A vueltas con el sexo y con el género 171 Sobre el género 171 Sobre la sexualidad 174 Conclusiones 179 Bibliografía 199218application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaLa fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto modernoLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessIndividuoSociedadModernidadGéneroIndividuoSociedadModernidadGénero