Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalMeertens, Donny2019-07-032019-07-031995ISSN: 0121-4705 versión impresahttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75369Este estudio se propone, en cambio, abordar el tema desde los ámbitos históricos de conflicto político y social que vive la sociedad colombiana, empleando una perspectiva de género para el análisis de sus diferentes manifestaciones en espacios geográficos concretos. No sólo se trata de hacer visibles a las mujeres como una categoría específica de víctimas directas e indirectas de la violencia política y sus secuelas, sino también de iniciar el análisis de una dinámica social que en creciente medida proyecta a la mujer en su calidad de sujeto político. Queremos conocer las múltiples formas en que las mujeres están asumiendo una nueva ciudadanía, en cuanto a su participación en movimientos contestatarios y sus nuevos roles o prácticas sociales de sobrevivencia y de convivencia. Analizaremos los efectos de los conflictos políticos armados sobre sus trayectorias de vida y las maneras en que las relaciones de género se transforman, tanto en lo público como en lo privado, bajo el impacto de las experiencias vividas.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesMujer y violencia en los conflictos ruralesArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/39968/info:eu-repo/semantics/openAccessConflictoPoblación RuralViolencia PolíticaMujer CampesinaPoblación VulnerablePerspectiva de GéneroSujeto PolíticoCalidad de Vida