Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalVallejo Cabrera, Franco AlirioEstrada, Edgar Iván2023-01-252023-01-252002https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83121Este libro es el resultado de quince años de labores del programa de investigación en Mejoramiento genético de hortalizas y de las experiencias acumuladas en la enseñanza del filomejoramiento durante los últimos veinte años, en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Se constituye en una obra de gran ayuda didáctica para los estudiantes de pregrado, posgrado e interesados en el tema, pues brinda conocimientos dinámicos acerca del mejoramiento genético de las plantas.1. Introducción 1.1. Justificación y logros del filomejoramiento 1.2. El filomejoramiento en Colombia 1.3. Objetivos básicos del filomejoramiento 1.4. Etapas básicas del filomejoramiento 1.5. Planeación de un programa de filomejoramiento 1.6. Características de los programas de filomejoramiento 2. La seguridad alimentaria y el filomejoramiento 2.1. Seguridad o inseguridad alimentaría 2.2. El crecimiento de la población y la demanda de alimentos 2.3. ¿Cómo alimentar un mundo con 10.000 millones de habitantes? 3. Origen, diversidad y evolución de las plantas cultivadas 3.1. Proceso histórico 3.2. Principales investigaciones sobre el origen y dispersión de las plantas cultivadas 3.3. Evolución de las plantas 3.4. Cambios debidos a la domestificación de las plantas 4. Clasificación de la variabilidad de las plantas 4.1. Concepto tipológico 4.2. Concepto biológico 5. Recursos filogenéticos 5.1. Concepto e importancia 5.2. ¿Dónde se localizan los recursos filogenéticos? 5.3. Clasificación de los recursos filogenéticos 5.4. Conservación de los recursos filogenéticos 5.5. Caracterización y evaluación de los recursos filogenéticos 5.6. Documentación de colecciones 5.7. Utilización de los recursos filogenéticos 5.8. Erosión de los recursos filogenéticos 6. Sistemas de reproducción de las plantas 6.1. Reproducción asexual 6.2. Reproducción sexual 6.3. Consecuencias genéticas de los sistemas reproductivos 6.4. Fenómenos que favorecen la polinización cruzada natural 6.5. Metodologías para determinar el sistema reproductivo 7. Esterilidad 7.1. Androesterilidad genética 7.2. Androesterilidad itoplasmática 7.3. Androesterilidad genético-citoplasmática 7.4. Producción de híbridos de cebolla de bulbo usando androesterilidad 8. Incompatibilidad 8.1. Producción de semilla usando la autoincompatibilidad 9. Variación fenotípica 9.1. Variación continua 9.2. Variación discontinua 9.3. Componentes de la variación fenotípica y sus relaciones con la selección 9.4. Estimación de las varianzas genotípica y ambiental 9.5. Coeficiente de heredabilidad y progreso esperando en la selección 9.6. Intensidad de selección 9.7. Modelo genotípico de medias 10. Estimación de los componentes de la varianza genética por le método de los retrocruzamientos 11. Cruzamientos dialécticos 11.1. Mitología de Griffing 11.2. Metodología de Hayman 12. Heterosis y producción de híbridos en autógamas 12.1. Teorías que explican la heterosis 12.2. Aspectos conocidos de la heterosis 12.3. Ventajas y limitaciones de los híbridos F 1 en autógamas 13. Endogamia 13.1. Introducción 13.2. Endogamia debido a la autofecundación 13.3. Coeficiente de parentesco de Malécot 13.4. Cálculo de la endogamia en genealogías 14. Interacción genotipo – ambiente 14.1. Introducción 14.2. Conceptos asociados 14.3. Metodologías de campo para realizar estudios de adaptación y estabilidad. 14.4. Metodologías estadísticas utilizadas para determinar la interacción 14.5. Ejemplo numérico para el cálculo de parámetros 15. Mejoramiento genético de especies autógamas 15.1. Selección en especies autógamas 15. Selección masal 15.3. Teoria de la línea pura 15.4. Selección de plantas individuales comprueba de progenie 15.5. Hibridación en especies autógamas 15.6. Método genealógico o pedogri 15.7. Método de retrocruzamiento 15.8. Método poblacional o masal 19. Variedades mulktilineales 15.10. Método de la descencia de semilla única o S.S.D. 15.11. Método S.H.D. 15.12. Método M.S.D. 15.13. Selección recurrente 15.14. Selección recurrente usando macho esteribilidad 16. Mejoramiento genético de especies alógamas 16.1. Selección intrapoblacional 16.2. Selección interpoblacional 16.3. Hibridación entre líneas endocriadas 17. Resistencia genética de plantas a enfermedades 17.1 Importancia 17.2. Concepto de enfermedad 17.3. Agentes bióticos ausantes de enfermedades 17.4. Problemas del mejoramiento en la obtención de resistencia a enfermedades 17.5. Teoría del gen a gen en las relaciones hospedero-parásito 17.6. Heredabilidad de la resistencia a enfermedades 17.7. Clasificación epidemiológica de enfermedades 17.8. Mecanismos de resistencia de enfermedades 17.9. Métodos de mejoramiento para producir cultivares resistentes 18. Reistencia genética de plantas a insectos plagas 18.1. Importancia 18.2. Concepto de planta resistente 18.3. Grados de resistencia 18.4. Bases de la resistencia 18.5. Mecanismos de resistencia 18.6. Requisitos para la evaluación de la resistencia 18.7. Criterios para medir resistencia 18.8. Técnicas para determinar mecanismos de resistencia 18.9. Producción de variedades resistentes a insectos plagas 18.10. Ingeniería genética para producir cultivares resistentes a insectos plagas 19. Biotecnología y mejoramiento genético 19.1. Cultivo de tejidos vegetales 19.2. Transformación genética de plantas 19.3. Uso de marcadores moleculares en el mejoramiento genético de plantas 20. Bibliografíaapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/630 - Agricultura y tecnologías relacionadasMejoramiento genético de plantasLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessMejoramientoGenéticoPlantasColombiaCiencias Agropecuarias9789588095115