Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalFernández Poncela, Anna M.2019-06-292019-06-291998https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47188Tradicionalmente en muchas culturas del mundo las niñas son discriminadas doblemente, como menores y como mujeres. Esta discriminación comienza en la infancia cuando, más allá de las leyes, las normas sociales y culturales conspiran para que la familia, la sociedad y el país presten menor atención a la infancia femenina que a la masculina. En este sentido, el niño es el que recibe los recursos disponibles en educación, sanidad, nutrición y atención materna. Las desventajas de las niñas van en aumento a medida que pasan por etapas de adolescencia y juventud, y al llegar a la adultez carecen de poder político y económico, tienen menos conocimiento y están menos preparadas a nivel de capacitación laboral y técnica, y es por ello, entre otras razones, que acceden a los puestos de trabajo peor calificados y pagados, y que sus vidas deben transcurrir, muchas veces, a la sombra de un hombre. En algunos países la diferencia simbólica entre los colores rosa y azul se traduce en la segregación de género que niñas y niños sufren en su socialización infantil y educación formal, desde los juegos y juguetes hasta en el nivel de la enseñanza primaria. Estos son algunos de los planteamientos que sustenta el autor a lo largo del artículo.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences31 Colecciones de estadística general / StatisticsFuturo de subordinaciónArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/40113/info:eu-repo/semantics/openAccessProcesos de SocializaciónRoles de GéneroDiscriminaciónEstereotipos de GéneroViolencia SimbólicaPlanificación FamiliarMachismoSexismoSubordinación