Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalRangel Churio, Jesús OrlandoRangel Churio, Jesús Orlando2022-06-022022-06-0220189789587835984https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81486ilustraciones, fotografías, mapasLa publicación de los resultados en siete volúmenes constituye un testimonio fundamental para conocer la biodiversidad del sistema andino cordillerano en Colombia. Entre 1984 y 1987 en asocio con Gustavo Lozano trabajamos la vegetación del páramo del volcán de Puracé. En el año 2000 publicamos el volumen III de la serie Colombia Diversidad Biótica que trató sobre la región paramuna de Colombia e incluyó tratamientos sobre la fauna, la flora, los suelos, el clima, la vegetación y las amenazas a la biota; el esfuerzo colosal mereció el reconocimiento de la fundación Alejandro Ángel Escobar y recibió el premio nacional en la categoría de Ciencias. En los últimos años adelantamos la caracterización de la biota de la alta montaña de la Serranía de Perijá y de macizos de la cordillera Oriental (páramo de La Rusia) y varios estudiantes nuestros elaboraron síntesis sobre la vegetación y la flora de las cordilleras. La aparición de contribuciones detalladas sobre la flora de alta montaña en los países con representación del bioma, constituyó el motivo para emprender el reto de escribir el volumen sobre los patrones de riqueza y diversidad de las plantas con flores en todo el bioma. Tras extenuantes jornadas que incluyeron buena parte de un año sabático concedido por la Universidad Nacional de Colombia, logramos arribar a este punto que significa el volumen que damos a conocer. Además del alcance académico que encierra la obra, un objetivo fundamental, es que sea una herramienta que sirva a las entidades gubernamentales encargadas de la protección de estos territorios. La región del páramo en Colombia es vital para la permanencia de todo tipo de actividades en el entorno geográfico cordillerano (andino), donde se asienta el 71% de la población. Su preservación con la consideración-declaración de que constituye un patrimonio con finalidad social, es una obligación que nos debe congregar a todos los colombianos. (texto tomado de la fuente)LAS PLANTAS CON FLORES DE LA REGIÓN BIOGEOGRÁFICA DEL PÁRAMO (DESDE COSTA RICA HASTA BOLIVIA) The flowering plants of the Biogeographic paramo region (from Costa Rica to Bolivia) -- LAS PLANTAS CON FLORES DEL PÁRAMO COLOMBIANO The flowering plants of the Colombian paramo region -- EL PÁRAMO COLOMBIANO: ASPECTOS MACROECOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS; The Colombian paramo region: macroecological and ecological aspects -- CATÁLOGO DE LAS PLANTAS CON FLORES DE LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA Catalog of the flowering plants of the Colombian paramo regionxvi, 370 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, 2018http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/570 - Biología::577 - EcologíaColombia diversidad biótica XVI : Patrones de riqueza y de diversidad de las plantas con flores en el bioma de PáramoLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessPlantas tropicalesDiversidad biológicaEcología vegetalEcología de páramos9789587835991