Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalVásquez Perdomo, María Eugenia,2019-06-292019-06-292001-01ISSN: 0122-9613https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53086Después de los Acuerdos de Paz de 1990, la mayoría de mujeres que fueron protagonistas políticas y militares en esa etapa de la guerra, desaparecieron del escenario. Diez años después, un colectivo de mujeres que pertenecimos a la insurgencia, reflexionamos sobre lo que significó inscribirse en la lógica de la guerra y adaptarse a un mundo masculino: el de la guerrilla y luego, cuáles fueron las principales dificultades cuando se optó por dejar la vía armada como una manera de hacer política y se emprendió el camino del retorno a la vida civil, con la consiguiente re significación de los proyectos de vida en una perspectiva de paz. (Estos son parte de los planteamientos de la autora, Excombatiente M-19)image/jpegspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesEntre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientesArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/47593/info:eu-repo/semantics/openAccessTácticas de GuerraActores ArmadosMujeres en la GuerraRoles de GéneroDiscurso PolíticoAutonomíaDivisión Sexual del TrabajoTriple JornadaAcceso de las Mujeres al Poder