Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalBustos López, Martha CristinaRojas Parra, Angie Vanessa2024-06-252024-06-252024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86301ilustraciones, diagramas, fotografías, mapasLa calidad del agua se conoce como el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas del agua tomada de una fuente o cuerpo hídrico con los límites establecidos en la normatividad de acuerdo con el uso proyectado. De modo que, la medición de esta constituye un factor determinante al favorecer la prevención de la propagación de agentes que causan enfermedades de origen hídrico (Marín & Torres, 2019). Al mismo tiempo, los cambios de uso del suelo, la cobertura vegetal, el crecimiento poblacional y la sobre explotación de los cuerpos de agua superficial de un territorio afectan significativamente la cantidad y la calidad del agua disponible (FAO, s.f.). Así, el objetivo de este estudio fue identificar cómo las relaciones entre la calidad del agua, el territorio y las actividades socioeconómicas de la población han influido en el detrimento de los recursos hídricos. Para esto, se recopiló información georreferenciada de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua, vertimientos y actividades productivas, los cuales fueron analizados a través de estadística descriptiva, de análisis por componentes principales (PCA) y correlaciones canónicas (CCA). Se encontró un decaimiento en la calidad del agua de la zona rural, que el crecimiento de la huella urbana tiene influencia directa con los parámetros de calidad y con la reducción de cuerpos hídricos. Se identifico que mientras Funza hace una conversión de lo agrícola a lo industrial en la zona rural, Mosquera lo hace hacia lo residencial. Se evidencia que hay una correlación de 0,5 entre variables de calidad del agua y coberturas de la tierra donde parámetros como DBO, SST, E. Coli, Coliformes totales y OD tienen mayor relevancia. Finalmente, a través de la evaluación del cumplimiento de metas y proyectos del POMCA del rio Bogotá, se identificó que los instrumentos de planificación han perdido efectividad a la hora de hacer frente a las problemáticas de contaminación. (Texto tomado de la fuente).Water quality is known as the result of comparing the physical, chemical, and microbiological characteristics of water taken from a source or water body with the limits established in regulations according to the intended use. Thus, its measurement constitutes a determining factor in favoring the prevention of the spread of agents causing waterborne diseases (Marín & Torres, 2019). At the same time, changes in land use, vegetation cover, population growth, and the overexploitation of surface water bodies in a territory significantly affect the quantity and quality of available water (FAO, n.d.). Therefore, the objective of this study was to identify how the relationships between water quality, territory, and socio-economic activities of the population have influenced the deterioration of water resources. For this, georeferenced information on physicochemical and microbiological parameters of water, discharges, and productive activities was collected, which were analyzed through descriptive statistics, principal component analysis (PCA), and canonical correlations (CCA). A decline in water quality in the rural area was found, and the growth of urban footprint has a direct influence on quality parameters and the reduction of water bodies. It was identified that while Funza converts from agricultural to industrial in the rural area, Mosquera does so towards residential. There is evidence of a correlation of 0.5 between water quality variables and land cover, where parameters such as BOD, TSS, E. Coli, Total Coliforms, and DO are more relevant. Finally, through the evaluation of the fulfillment of goals and projects of the POMCA of the Bogotá River, it was identified that planning instruments have lost effectiveness in addressing pollution issues.xviii, 171 páginas + 1 anexoapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/620 - Ingeniería y operaciones afines::628 - Ingeniería sanitaria620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingenieríaEvaluación de los efectos de la actualización del POMCA del río Bogotá sobre la calidad del agua en los municipios de Funza y MosqueraTrabajo de grado - MaestríaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessPOMCAAgua superficialCalidad del aguaDesarrollo urbanoPCASistema de Información Geográfica (SIG)Usos del sueloPOMCASurface waterWater qualityUrban developmentPCAGeographic Information System (GIS)Land useGestión de los recursos hídricosWater resources managementCalidad del aguaWater qualityCalidad ambientalEnvironmental qualityEvaluation of the effects of updating the POMCA of the Bogotá River on water quality in the municipalities of Funza and Mosquera