Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalNoguera de Echeverri, Ana PatriciaAndrés Alberto, Arias PinedaToro Pérez, CatalinaBarreto Sánchez, David EduardoVillota Martínez, Doris AdrianaPineda Muñoz, Jaime AlbertoMoncada, María CamilaPáramo Posada, Sandra MilenaVargas Franco, VivianaNoguera de Echeverri, Ana Patricia2024-04-102024-04-102024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85897Ilustraciones, fotografías, mapas, planos, diagramasEl medio ambiente, como preocupación primordial de la humanidad occidental moderna actual, se ha reducido, sin duda, a un problema económico que se expresa en el fin de recursos naturales. Las políticas ambientales, no sólo en Colombia sino en el mundo occidental moderno, se han dedicado específicamente a orientar de manera controladora y homogeneizante, la conservación de estos recursos, para que las generaciones futuras puedan tener el mismo derecho que han tenido las generaciones actuales, a vivir en el planeta Tierra, explotando y devastando; produciendo y consumiendo todos los tejidos de la vida, sin límite alguno, así la Política de Desarrollo Sostenible y los Objetivos del Desarrollo Sostenible expresan la necesidad de poner límites al desarrollo. Este libro es un llamado método estético-político, para volver a la tierra como sus hijos, para pensarnos entretejidos en los tejidos de la vida y para pensar la política medioambiental, no como control, sino como emancipación frente a un ecologismo neocolonialista, capitalizado y capitalizado de formas de vida -otras- presentes en las comunidades territoriales del sur, a pesar a las guerras, persecuciones, violencias y desplazamientos infligidos permanentemente sobre ellas. (Texto tomado de la fuente).The environment, as the primary concern of modern Western humanity today, has been reduced, without a doubt, to an economic problem that is expressed in the ending of natural resources. Environmental policies, not only in Colombia but in the world modern Western, have dedicated themselves specifically to guiding in a controlling and homogenizing, the conservation of these resources, so that future generations can have the same right that present generations have had, to live in the planet Earth, exploding and devastating; producing and consuming all the fabrics of life, without any limit, thus the Sustainable Development Policy and the Objectives Sustainable Development expresses the need to place limits on development. This book is a so-called aesthetic-political method, to return to the earth as its children, to think of ourselves as woven into the fabrics of life and to think about environmental politics, not as control, but as emancipation against a neocolonialist environmentalism, capitalized and capitalize of ways of living –others– present in southern territorial communities, despite to the wars, persecutions, violence and displacements inflicted permanently on them.Listado de figuras -- Listado de tablas -- Prólogo -- Primera polifonía: voces del pensamiento ambiental sur. Pensar lo político y las políticas ambientales emergentes del humanismo moderno -- I. El Gobierno de los ciegos: la cité distópica y la crisis ambiental -- Referencias -- II. ¿Qué quimera es el hombre? El indicio antropológico de la crisis ambiental -- Referencias -- III. Desde los dualismos hasta la imaginación cultural: pensamientos en torno a un fundamento de la política ambiental -- Referencias -- IV. Políticas ambientales en tensión: una lectura desde el pensamiento ambiental sur Referencias -- Segunda polifonía: voces de la ecología política. Políticas ambientales (neoliberales) en Colombia: gobernando lo común en un mundo en crisis -- I. Ambiente (biodiversidad, clima), políticas públicas y gobernabilidad global: referenciales y debate en torno a lo común, claves para una interpretación -- De la mercantilización de la biodiversidad a la mercantilización del clima -- II. Colonialidad de la naturaleza, crisis civilizatoria y extractivismos en Colombia y América Latina: una mirada desde la ecología política -- El rol de los Estados en Colombia y América Latina y la naturaleza de sus negocios: colonialidad de la naturaleza, mercantilización y apropiación. --application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/300 - Ciencias socialesPensar las políticas ambientales en Colombia desde el pensamiento ambiental latinoamericanoLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessMedio ambientePreocupación primordialHumanidad occidental modernaProblema económicoPolíticas ambientalesExplotación y devastaciónDesarrollo sostenibleAgroecologyPolitical ecologyGeopoliticsEnvironmental thinkingSustainable developmentMedio ambienteDesarrollo sostenibleSustainable development9789585054363