Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalBarrig, Maruja2019-06-292019-06-292001ISBN: 9509231673https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52683Este libro se divide en dos partes. En la Parte Uno, el primer capítulo es un intento de responder a la pregunta de quién es el “indio” peruano y se refiere a las dificultades para definirlo, más aún si tenemos en cuenta las diferencias y dinámicas regionales: físicamente no son iguales los morochucos de las pampas ayacuchanas a los campesinos de Andahuaylas, y ser indígena en el rico Valle del Mantaro no es lo mismo que serlo en las heladas alturas de Huancavelica. En el segundo capítulo, la autora intenta establecer las relaciones entre la representación homogeneizante de la población indígena andina y el servicio doméstico, sus reglamentaciones y el traslado de la segmentación territorial a las fronteras reducidas de una casa. El tercer capítulo se refiere a los orígenes del feminismo en el país y recoge las opiniones de ocho feministas, mujeres profesionales entre los 45 y los 55 años de edad que viven en Lima y que en las últimas décadas se perfilaron como activistas o investigadoras en el campo de las relaciones de género.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesEl mundo al revés: imágenes de la mujer indígenaLibrohttp://bdigital.unal.edu.co/47074/info:eu-repo/semantics/openAccessMovimiento Social de MujeresMujeres IndígenasHeteronormatividadImaginarios SocialesEstereotipos de GéneroServicio DomésticoDiscriminación contra la MujerCulturaRoles de GéneroRelaciones de GéneroDiscrimination Against WomenCultural IdentityWomen's RightsGender Relations