Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalGaravito, GiovannyLuengas, PilarPalacios, PabloArias, María Helena2023-08-242023-08-242021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84595fotografíasSe exploraron diferentes valores expresados por los usuarios de la biodiversi- dad en el contexto de la chagra amazónica colombiana, a través de la aplicación de una metodología rápida y sensible a la percepción de los individuos para cuantificar la importancia relativa cultural que dan a los bienes de la biodiversidad. Esto fue confirmado florísticamente mediante la valoración de la abundancia de los taxones reportados en las chagras; finalmente, las especies con mejores valores de uso, impor- tancia y abundancia fueron valoradas según la óptica del usuario comercializador de esos bienes, ajustando el orden de importancia a los criterios económicos y de diferenciación del mercado. (texto tomado de la fuente)Sacha inchi (bejuco) -- Macambo -- Copoazú -- Mucuracaá (mucura) -- Sacha ajo -- Uva caimarona -- Canangucho (aguaje) -- Umarí (humarí) -- Guama -- Huito -- Jidoro -- Asaí -- Referencias26 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantaciónPlantas de interés de la chagra de la comunidad indígena Ziora-Amena amazonia colombianaLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessAgricultura indígenaAgricultura tropicalProductos vegetales9789587948837