Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalPinilla Díaz, Alexis V.2019-06-282019-06-282010https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35972En este artículo se hace una mirada descriptiva e interpretativa a las movilizaciones sociales del magisterio en el período 2000-2007, resaltando cómo a pesar de la crisis de las organizaciones gremiales del magisterio y de la fragmentación de las formas asociativas de los trabajadores en general, el sector educativo continúa siendo un escenario clave para la movilización social. En este sentido, se confirma la hipótesis de que junto a la crisis estructural de la educación, producida por el ajuste neoliberal, los maestros continúan jugando un papel de primer orden, como ha ocurrido desde la década de los ochenta, en la defensa de la educación como derecho y en la formación de un sentido crítico en los jóvenes escolares. El análisis de las movilizaciones de docentes en el período señalado permite colegir que aún la escuela es un espacio para la formación de ciudadanías críticas.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/El magisterio y la movilización social en el contexto educativo a principios del siglo xxi.Artículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/26056/info:eu-repo/semantics/openAccessHistoriaCiencias HumanasMovilización socialMovilizaciones magisterialesConflictividad educativaDerecho a la educaciónCiudadanías críticas.