Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalGalindo Pacheco, Julio RicardoCastro Rodríguez, Leidy GiomaraCastro Juez, Mónica VivianaCastellanos Millan, Catalina2024-09-032024-09-0320249789585055438https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86781ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografíasEl Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA) es una estrategia de cooperación entre Estado, sector productivo y academia, en la cual participan actores directivos del sector agropecuario y agroindustrial de Cundinamarca y Bogotá, D. C., con el fin de aunar esfuerzos en actividades de desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sus capacidades están orientadas a la formulación y ejecución de proyectos de carácter investigativo, que permitan la transferencia tecnológica al sector agropecuario y agroindustrial. El presente documento es resultado del Subproyecto “Tecnologías en los sistemas de producción de hortalizas (cebolla cabezona, cebolla larga, arveja verde y zanahoria) en la zona rural de Bogotá y Cundinamarca”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, Proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, Centro Oriente”, suscrito por la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Universidad Nacional de Colombia, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia, antes Corpoica). El Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Se aclara además que los resultados de investigación obtenidos deben ser comprendidos de acuerdo con el periodo en el que se ejecutó el proyecto y no con el de su fecha de publicación (Texto tomado de la fuente)Introducción -- Diagnóstico del sistema productivo ; Zonas de influencia del Subproyecto Hortalizas ; Caracterización de beneficiarios ; Formalización de Parcelas de Investigación Participativas Agropecuarias -- Generalidades del cultivo ; Producción ; Mercados ; Variedades -- Edafoclimatología ; Temperatura y altitud ; Precipitación ; Requerimientos nutricionales -- Manejo agronómico ; Manejo integrado de suelos ; Manejo integrado de fertilización ; Riego ; Manejo integrado de enfermedades ; Manejo integrado de plagas ; Manejo de arvenses ; Recomendaciones de Buenas Prácticas Agrícolas -- Cosecha y poscosecha ; Maduración y punto de cosecha ; Manejo de la cosecha ; Seguridad y salud en el trabajo -- Costos de producción -- Referencias bibliográficas -- Anexos -- Anexo 188 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::635 - Cultivos hortícolas (Horticultura)HarvestingFertilizers and manuresDiseases and pestsVicia sativa – yieldCultivation techniquesAgricultural researchHandbooks, manuals, etc.Cultivo de la arvejaArveja (Pisum sativum L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de CundinamarcaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessPisum sativumVicia sativaPropiedades físico – químicas sueloSoil chemicophysical propertiesConservación de suelosSoil conservationCostos de producciónProduction costsManejo del cultivoCrop managementTécnicas de cultivoCulture techniquesHortaliza leguminosaVegetable legumesPráctica agronómicaAgronomic practicesArvejaAbonos y fertilizantesEnfermedades y plagasArveja común - RendimientoAgricultura - InvestigacionesManualesCultivo de arveja en CundinamarcaManejo y conservación de suelos en el cultivo de arvejaManejo eficiente de la fertilización integrada en el cultivo de arvejaManejo agronómico del cultivo de arvejaCosecha y poscosecha del cultivo de arvejaCostos de producción del cultivo de arveja9789585055445