Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDíez Gómez, María Claudia2019-06-242019-06-241996https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11454El municipio de Vigía del Fuerte, en el cual se localiza el área de estudio, se encuentra sobre la cuenca media del río Atrato. A pesar de que la margen derecha y la margen izquierda del Atrato corresponden a departamentos distintos, Antioquia y Chocó respectivamente, en toda la zona predominan las mismas estrategias de adaptación y producción propias de las I comunidades negras del Pacífico colombiano. Los pobladores negros llegaron a la zona desde el siglo XVIII traídos como esclavos para trabajar en la minería; en el siglo XIX la explotación del caucho negro se extendió por los ríos Atrato y León; en el presente siglo cobró importancia el aprovechamiento de la palma de tagua y posteriormente la explotación maderera. De esta forma se fueron constituyendo los a sentamientos humanos principalmente sobre las riberas del Atrato y partes bajas de sus afluentes, por las mayores facilidades de comunicación y servicios que allí se dan.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureLas unidades familiares de producción en el municipio de Vigía del fuerte (Ant.)Documento de trabajohttp://bdigital.unal.edu.co/8882/info:eu-repo/semantics/openAccessCuenca media del río AtratoComunidades negrasPalma de taguaExplotación maderera/ Middle basin of the Atrato RiverBlack communitiesTagua palmTimber exploitation