Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalBayona Molano, Paola Alejandra2019-07-022019-07-022016-07-01ISSN: 2027-145Xhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61747La construcción de paz en los territorios tras la firma de los acuerdos de La Habana implicará la participación de la sociedad en la configuración del ordenamiento ambiental y territorial del país, marco en el cual las comunidades indígenas jugarán un papel trascendental; sin embargo, hasta el momento, las actuaciones de muchas entidades nacionales, específicamente las CAR, han contrariado la autonomía, autogobierno y autodeterminación de los pueblos indígenas. El presente artículo pretende responder al interrogante acerca de ¿Cuáles deben ser los criterios para conciliar las competencias entre las autoridades estatales, específicamente las CAR, y las autoridades indígenas, con respecto a la protección del ambiente como soporte para dar viabilidad al ordenamiento territorial en el marco de la construcción de una paz estable y duradera? Para tal fin se empleó el análisis jurisprudencial en el planteamiento de la problemática. A partir de este estudio se ha demostrado la necesidad de ampliar y fortalecer las competencias de las autoridades indígenas en el ordenamiento ambiental territorial, como medida colectiva de reparación y como reconocimiento a sus saberes ancestrales en la gestión ambiental y territorial, en el marco de la participación como principio constructor de paz.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planningCAR y comunidades indígenas en el ordenamiento ambiental territorial. Análisis y propuestas en la determinación de competencias para el Post AcuerdoArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/60558/info:eu-repo/semantics/openAccessAutogobiernoCompetenciasParticipaciónConflictoDiálogoComunidades IndígenasPaz.