Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalMúnera López, María CeciliaHidalgo Montoya, Jesús María2019-06-242019-06-242004https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7153ilustraciones, diagramas, mapas, tablasLa primera parte recoge los planteamientos teóricos y desarrolla el marco conceptual que ha orientado este ejercicio académico; la ruta seguida en este trabajo es una entrada al hábitat desde la mirada disciplinar de las ciencias sociales y desde una perspectiva de complejidad. La segunda parte trata de manera sintética la construcción de la memoria metodológica del trabajo. La tercera parte aborda el marco conceptual denominado lugares y hábitos urbanos para habitar y vivir la ciudad, donde se presenta la construcción del hábitat urbano y la organización comunitaria del hábitat urbano. La cuarta parte aborda el relato de barrio como una manera de síntesis y presentación de la sistematización de los talleres y entrevistas realizados en el barrio. (Texto tomado de la fuente)150 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/360 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services710 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planningHábitat, redes locales y los lugares para el habitar urbano: el barrio tras los lugares urbanos para habitar y vivir la ciudad: caso del barrio Doce de Octubre en la ciudad de MedellínTrabajo de grado - Maestríahttp://bdigital.unal.edu.co/3475/Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessHábitatRedes localesOrganizaciones PopularesDesarrollo localImaginariosOrganización comunitariaBarrio Doce de OctubreConstrucción del hábitatZona NoroccidentalMedellín