Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalAgudelo Patiño, Luis CarlosPorras Ledesma, Juliana2019-06-252019-06-252014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21865La historia de los pueblos indígenas de Latinoamérica comparte similitudes no solo en las necesidades económicas, sociales y en la concepción del territorio como elemento de alto valor cultural y simbólico sino también, en las necesarias disputas jurídicas, luchas políticas e incluso rebeliones armadas para la recuperación y conservación del territorio. La normatividad internacional en un principio, y la adopción de ésta a los ordenamientos jurídicos en países como México, Bolivia, Ecuador y Colombia permite entender la relación entre el Estado y las comunidades indígenas. En Colombia, el ordenamiento jurídico para los pueblos indígenas se caracteriza por plantear un enfoque diferencial, proteccionista, abundante en su producción; sin embargo, existen tensiones entre el Estado y las comunidades, porque desde lo normativo no se logró resolver asuntos que atañen al bienestar de las comunidades; se revisa el caso del Departamento de Antioquia bajo esta premisa, para entender que los planes de vida y la planeación del territorio son elementos que instrumentados en Políticas Públicas se convierten en indicadores de la distancia entre comunidades indígenas y Estado, pero además, es el método apropiado para resolver problemáticas relacionadas con el ordenamiento del territorioapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planningPlaneación de territorios indígenas en el departamento de Antioquia: lineamientos generales de política públicaTrabajo de grado - Maestríahttp://bdigital.unal.edu.co/12867/info:eu-repo/semantics/openAccessPlaneación de territoriosTerritorios indígenasDepartamento de AntioquiaPolíticas públicas