Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalGonzález, Jorge EnriqueRodriguez Pinilla, Liliana Marlén2019-07-022019-07-022018-05-16https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64056Esta tesis busca comprender y explicar la gramática ideológica de producción bajo la cual la serie de televisión Tres Caínes, puesta en circulación en Colombia entre el 4 de marzo y el 18 de junio de 2013 a través del canal RCN, interpretó la responsabilidad del Estado Colombiano en crímenes de lesa humanidad. El argumento central de esta teleserie giró en torno a la biografía de los hermanos Carlos, Fidel y Vicente Castaño, destacados dirigentes paramilitares, cuyas acciones a partir de 1980 propiciaron un escalamiento del conflicto armado colombiano, caracterizado por la comisión masiva y sistemática de crímenes de lesa humanidad en contra de la población civil. Debido a que se pretende comprender el sentido que la teleserie le atribuyó al rol del Estado Colombiano en el marco de este conflicto durante los últimos treinta años, se desarrolla un enfoque hermenéutico de investigación encaminado a descifrar el conjunto de reglas de composición que permitieron codificar las concepciones de víctima, victimario paramilitar y Estado en el discurso social de la serie, en un proceso que rastrea la manera como ciertos condicionamientos sociales, económicos y políticos del contexto histórico, fueron sometidos a un proceso de transformación discursiva para poder participar en la asignación del sentido de las materias significantes de la textualidad audiovisual. El estudio permite explicar cómo la reconstrucción de la violencia paramilitar en Colombia a partir de 1980 en Tres Caínes, se basó en la experiencia dramática de los hermanos Castaño, erigiendo un mapa de significados en el que los victimarios se representaron como héroes, las victimas como no-sujetos de derecho y el Estado como una organización incapaz de garantizar la seguridad y la defensa de los ciudadanos, y cuya responsabilidad en la comisión de delitos de lesa humanidad se invisibilizó gracias a la banalización de la violencia.Abstract: This thesis seeks to explain how the Colombian television series called "Tres Caines" interpreted the responsibility of the Colombian State in crimes against humanity. This television series, broadcast in Colombia in the year 2013 between March 4 and June 18, reconstructed the biography of the brothers Carlos, Fidel and Vicente Castaño, paramilitary leaders who perpetrated massive and systematic crimes against the civilian population from the 1980s in Colombia. The research has a hermeneutic approach that seeks to understand how this series built the meaning of "Victim", "paramilitary victimizer" and "Colombian State". The investigation made it possible to understand how the series reconstructed the violent past of Colombia through a map of meanings in which the paramilitary victimizer showed himself as a hero, the victims as a non-subject of rights and the State as an organization incapable of guarantee the safety and defense of citizens. The series didn’t make visible the responsibility of the state in crimes against humanity and presented the violation of human rights as a banal fact.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences32 Ciencia política / Political science35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military scienceEl Estado colombiano y los crímenes de lesa humanidad en el prisma de la pantalla televisiva. Un estudio acerca de la serie Tres CaínesTrabajo de grado - Maestríahttp://bdigital.unal.edu.co/64785/info:eu-repo/semantics/openAccessTres CaínesDiscurso socialEstado colombianoCrímenes de lesa humanidadVictimas del conflicto armadoSocial discourseColombian stateCrimes against humanityParamilitarismVictimsColombian armed conflicto