Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalVos Obeso, Rafaela2019-06-292019-06-291986-05https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54231“Los países coloniales y semi-coloniales se han visto sometidos a través de la historia a variadas formas de dominación y dependencia. Si analizamos el proceso histórico de nuestros pueblos, encontramos que en la conquista uno de los elementos que dio forma a las nuevas necesidades económicas fue la esclavitud, que conjuntamente con la tortura, el exterminio, las violaciones, arrasaron con expresiones culturales autóctonas. Pero unas se han perpetuado y se han generado otras, como producto del cruce de culturas: la indígena, la negra y la invasora. El saqueo, revestido por el manto civilizador, impuso consigo concepciones ideológicas que minimizaron a la cultura negra e indígenas: el conquistador, civilizado; el indio y el negro, seres salvajes y sin alma. Su gran "error histórico", el de haber sido y ser, culturas diferentes. Ha sido a través de los estereotipos como se ha analizado la participación del negro y del indígena en nuestra historia…”image/jpegspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciencesLa mujer negra y su papel en la historiaArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/49099/info:eu-repo/semantics/openAccessMujeres negrasWomen, BlackRacismoRacismCondiciones socialesSocial conditionsHistoriaColombia