Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalCuevas Garavito, AuraPinilla Moya, FernandoBarrios Acosta, MiguelGómez Sánchez, Pio IvánVásquez Rojas, RafaelCárdenas Rivera, Miguel EduardoPardo Sierra, FidelignoUrrego Mendoza, Zulma ConsueloÁngel Muller, EdithCuervo Maldonado, SoniaMacana Tuta, NeidyEspitia Cruz, Martha IsabelTorres, Petty JanethBotia, LuisHernández Molina, Luz MeryArboleda Angulo, María CristinaGirón Cepeda, AlvaroPacheco Velandia, JesucristoRúa Martínez, Luz HelenaReyes, Adalgiza2019-06-292019-06-292008-11https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51468La Secretaría Distrital de Salud, como institución responsable de ejecutar políticas de salud pública, está comprometida con la promoción del buen trato y la prevención y atención de la violencia sexual. Cumpliendo con sus funciones dentro del actual Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Secretaría Distrital de Salud ha creado el presente documento, Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector Salud, para brindar herramientas a las instituciones públicas y privadas para la prevención, detección y atención en salud de víctimas de violencia sexual, en el marco de la garantía de derechos a que están obligadas las instituciones competentes del Estado, haciendo efectivas las acciones enunciadas en las Guías de atención al menor y la mujer maltratados(as), del Ministerio de la Protección Social (Resolución 412 de 2000). El presente protocolo, construido como parte del proyecto “Movilización por los derechos, la salud sexual y reproductiva y la equidad de género en Bogotá”, realizado conjuntamente por la Secretaría Distrital de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, sirve de marco general para garantizar la atención integral a toda víctima de violencia sexual y reconoce la importancia de la acción intersectorial contra la violencia sexual, para la efectiva garantía de los Derechos Humanos. Desde esta perspectiva, se busca que el Sector Salud, articulado con los otros sectores parte del Estado colombiano, cumpla sus funciones de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, para así garantizar los derechos a las personas víctimas de violencia sexual de cualquier edad y sexo, y velar porque adquieran la calidad de vida que merece todo ser humano.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesProtocolo para el Abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector SaludLibrohttp://bdigital.unal.edu.co/45582/info:eu-repo/semantics/openAccessViolencia SexualAtención a VíctimasSalud PúblicaSistema General de Seguridad SocialCalidad de VidaDerechos HumanosFactores de RiesgoEnfermedades de Transmisión Sexual