Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalLarraín González, América YaniraVidal Gómez, Lina MaríaNoguera de Echeverri, Ana Patricia2024-05-022024-05-022022-04https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86013ilustraciones, mapasilustraciones, mapasEsta investigación examina las apropiaciones del yoga en Medellín entre 1980 y 2017, mediante un ejercicio etnográfico y de historias de vida de yoguis pioneros y pioneras en la ciudad. Se interroga si el yoga puede considerarse una «práctica corporal alternativa», en términos de poner en tensión las relaciones de poder reproducidas en la religiosidad, la educación y la biomedicina. El estudio se organiza en cuatro capítulos. El primero plantea el cuestionamiento a los valores occidentales de las narrativas del yoga. En el segundo y tercero, profundizo en la consciencia de «auto-construcción corporizada», los sentidos del «trabajo sobre sí» y la configuración de «itinerarios de transformación», con énfasis en las manifestaciones y el alcance de las apropiaciones del yoga como «prácticas de emancipación», desde el surgimiento de tendencias esotéricas y devocionales del yoga hasta el surgimiento de una nueva sensibilidad en torno a la configuración de un itinerario yóguico. El último capítulo examina el papel del yoga en los ámbitos social y activista, reconociendo las subjetividades de no violencia y el despliegue de nuevos capitales simbólicos con otros hablantes autorizados. La investigación revela cómo los itinerarios de yoga están ligados a una historia del cuerpo y lo sensible en la ciudad y se realiza una distinción entre "experiencias de subjetivación" en el yoga y las subjetividades de no violencia, destacando la complejidad de estas apropiaciones en relación con las dinámicas sociales y territoriales. (Tomado de la fuente)This research examines the appropriations of yoga in Medellín between 1980 and 2017 through ethnographic exploration and life histories of pioneering yogis in the city. It questions whether yoga can be considered an "alternative bodily practice," in terms of creating tension in power relations reproduced in religiosity, education, and biomedicine. The study is organized into four chapters. The first raises questions about Western values in yoga narratives. In the second and third chapters, I delve into the awareness of "embodied self-construction," the meanings of "self-work," and the shaping of " itineraries of transformation", focusing on the manifestations and scope of yoga appropriations as "emancipation practices", from the emergence of esoteric and devotional yoga trends to the rise of a new sensitivity regarding yogic itinerary configuration. The final chapter examines the role of yoga in social and activist spheres, recognizing the subjectivities of non-violence and the deployment of new symbolic capital with other authorized speakers. The research reveals how yoga itineraries are linked to a history of the body and sensitivity in the city and makes a distinction between "subjectivation experiences" in yoga and non-violence subjectivities, highlighting the complexity of these appropriations in relation to social and territorial dynamics.310 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/300 - Ciencias socialesAvatares de lo sensible e itinerarios de pequeñas resistencias : un estudio de las trayectorias del yoga en Medellín a partir de un ejercicio etnográfico y de historias de vida de yoguis (1980-2017)Trabajo de grado - DoctoradoUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessYoga - MedellínYogoterapia - MedellínEspiritualidadYoga - Budismo tántricoMeditaciónYoga en MedellínPrácticas Corporales AlternativasExperiencias de SubjetivaciónSubjetividades de No ViolenciaYoga in MedellínAlternative Bodily PracticesSubjectivation ExperiencesNon-violence SubjectivitiesSensibility transformations and paths of small resistances: a study of yoga trajectories in Medellín through an ethnographic approach and life stories of Yogis (1980-2017)