Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2019-07-022019-07-022017-12-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62180Este documento, además de describir el contexto del Paisaje Cultural Cafetero y de caracterizar el medio natural y trasformado de la Ecorregión Cafetera de Colombia, describe los procesos básicos de la construcción social e histórica del citado lugar, entendido como un territorio mediterráneo, biodiverso, pluricultural y mestizo, y presenta los desafíos institucionales, socioambientales y económicos a enfrentar para honrar la declaratoria de la UNESCO de 2011, que beneficia a 411 veredas de 47 municipios que se benefician de ella, de hacer uso de algunas opciones y ciertas condiciones requeridas para la transformación de sus ventajas comparativas culturales y naturales en ventajas competitivas. Además, como propuesta para resolver la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera haciendo del PCC la principal estrategia de desarrollo social y económico, se propone en este trabajo: a) implementar actividades de reconversión productiva que incorporen la producción responsable de bienes y servicios culturales y ambientales, tanto industriales como artesanales- entre ellos el ecoturismo-, b) la preservación de los ecosistemas para asegurar la biodiversidad y el agua, y c) el fortalecimiento de la economía rural en una estrategia de adaptación al cambio climático, lo que supone recuperar las rondas hídricas e implementar prácticas agroforestales, y d) implementar estrategias de ciencia y tecnología imbricadas en la cultura, para cerrar brechas. Entre las problemáticas que considera, están: el modelo agroindustrial cafetero de dependencia tecnológica, los conflictos entre uso y aptitud del suelo; el cambio climático como amenaza severa para hábitats y ecosistemas y como factor de riesgo frente a la crisis del agua; la profunda brecha de productividad entre economía urbana y rural; el anacronismo de un sistema educativo pensado para la sociedad industrial de ayer; la fragmentación socio-espacial del territorio; y el “para estado” y la corrupción También se propone abrigar con la declaratoria del PCC a otros municipios cafeteros de Antioquia, Caldas y Tolima que por historia hacen parte de la construcción del paisaje, y la utilización de los instrumentos de la LOOT para constituir un ente territorial que pueda captar recursos del Presupuesto Nacional, lo que permitiría resolver dificultades estructurales en materia de infraestructura social, de reducción de la pobreza, de desarrollo institucional, de transporte rural y de ordenamiento de cuencas, en beneficio de todosapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/33 Economía / Economics35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services37 Educación / Education38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore58 Plantas / Plants6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture9 Geografía e Historia / History and geography91 Geografía y viajes / Geography and travel98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsEl Paisaje Cultural CafeteroDocumento de Conferenciahttp://bdigital.unal.edu.co/61122/info:eu-repo/semantics/openAccessPaisaje Cultural Cafetero PCCEcorregión Cafetera - ColombiaColonización Antioqueña y CaféCafé - Colombia - aspectos socioeconómicosCaficultura - ColombiaFederación Nacional de CafeterosCafé y TerritorioCafé y RegiónDeclaratoria de la UNESCO 2011Atributos del Paisaje Cultural CafeteroComité de Cafeteros de CaldasCaldas - Colombia (departamento)Quindío - Colombia (departamento)Risaralda - Colombia (departamento)