Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalTrillos Amaya, María2019-06-292019-06-291992-11https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54318En un principio fue Abukabusankua, la MADRE UNIVERSAL. Ella existe desde antes de la llegada de los hermanitos menores. Abukabusankua tuvo muchos hijos y pobló estas tierras. Sus hijos se fueron diseminando como la mata de ahuyama: su estirpe se regó sobre nuestro universo. Con el paso del tiempo fundaron muchos pueblos. Cada uno de ellos tenía una forma distinta de mirar el mundo y sus concepciones sobre la vida, el hombre, la mujer y la naturaleza eran diversas. Cada grupo fue libre para crear sus propias reglas y formas de convivencia, pero tenían en común un inmenso respeto por la tierra, la madre, la vida. Los simbolismos sobre la mujer varían de una a otra de nuestras culturas. Para los Incas somos la Pacha Mama o sea la Madre Tierra; Los arzarios nos idealizan en una Saga que es la luna; para los Wayú representamos en la tierra a Mareiwa, diosa de la lluvia, el agua, las grandes lagunas en lo alto de los páramos, las ciénagas en los valles y el mar en las costas; pero en general la mujer encierra el concepto de Akuyima: GENERADORA DE VIDA, INICIO, CONOCIMIENTO, SABIDURIA. En la verdadera historia de Abia Yala, Amerindia, son muchos los mitos en que se expresa este origen, esta fuerza que nos hace permanecer…image/jpegspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciencesVisión indígena de la madreArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/49212/info:eu-repo/semantics/openAccessHistoria de las mujeresWomen’s historyHistoria de géneroHistory of genderHistoria socialSocial history