Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalMorillo Coronado, Ana CruzMorillo Coronado, YaceniaPinzón Sandoval, Elberth Hernando2019-06-292019-06-292014-10-01ISSN: 2323-0118https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49027Utilizando ocho cebadores Microsatélites Amplificados al Azar (RAMs) fue evaluada la diversidad genética de 31 materiales de Prunus de la colección de caducifolios existente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se generaron un total de 121 amplicones con pesos moleculares entre 260 y 1000 Kb. Con un coeficiente de similaridad de a 0.75 se formaron tres grupos, de acuerdo principalmente con las características del fruto, encontrando en el grupo 2 las variedades de importancia económica. El número de loci polimórficos varió entre 5 y 16 para los cebadores GT y CCA, respectivamente. El valor promedio de heterocigosidad fue de 0.22, más bajo que los encontrados en otros estudios de diversidad genética en el género Prunus; por tanto, se deben buscar estrategias para incrementar la variabilidad genética de la colección como la introducción de nuevos materiales o híbridos interespecíficos. La técnica RAMs es útil para evaluar la diversidad genética en especies caducifolias.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureCaracterización con rams de la colección de durazno (prunus persica (l.) batsch existente en la universidad pedagógica y tecnológica de colombiaArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/42484/info:eu-repo/semantics/openAccessCiencias BiológicasAgronomíaRecursos FitogenéticosPrunusDiversidad genéticaMicrosatélites RAMscaducifolios