Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2019-07-022019-07-022016-09-20https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57448El paso de un conflicto interno a un posconflicto y luego a la paz, es un proceso social e histórico que se enmarca en la solución a contradicciones profundas de la construcción de un territorio, surgidas en la compleja dinámica de las relaciones entre una sociedad civil y un Estado: es el caso de Colombia, país que desde los albores de la República entra a las guerras civiles del siglo XIX; que de ahí en adelante vive la violencia partidista (1946-1958) que cobra más de 200 mil víctimas y dos millones de desplazados; y que tras la Dictadura y la creación del Frente Nacional (1958-1974), al no lograrse la modernización del Estado desde mediados de los años 60 padece una confrontación armada que luego se exacerba con el desmonte del Estado Keynesiano y la implementación del Modelo Neoliberal (1991), conflicto cuyo cese ahora ha negociado el Gobierno con las FARCapplication/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics3 Ciencias sociales / Social sciences32 Ciencia política / Political science33 Economía / Economics35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services9 Geografía e Historia / History and geographyGuerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en ColombiaOtrohttp://bdigital.unal.edu.co/53714/info:eu-repo/semantics/openAccessNeoliberalismo y estado keynesiano - ColombiaAcuerdos de la HabanaConflicto armado - ColombiaCrisis socioambiental - ColombiaReformas constitucionales - ColombiaReforma agraria - ColombiaTercera vía y desarrollo - ColombiaParaestado y guerrilla - Colombia