Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalGilchrist Ramelli, ElizabethJaramillo Villegas, SoniaAfanador Kafuri, LucíaArango Isaza, Rafael Eduardo2019-06-282019-06-282009https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37077De la colección de Phytophthora infestans de la Universidad Nacional de Colombia, se evaluaron aquellos aislamientos provenientes de diferentes localidades de Antioquia, Colombia entre 1994 y 2000. Dichos aislamientos fueron obtenidos de lesiones de tizón tardío en diferentes hospederos. En el año 2000 se caracterizaron por el tipo de apareamiento, haplotipo mitocondrial y razas de virulencia. Todos los aislamientos correspondieron al tipo de apareamiento A1 y se presentaron dos haplotipos mitocondriales: IIa, en aislamientos de todos los hospederos evaluados, y Ib solamente en aislamientos colectados de tomate y pepino de agua (Solanum muricatum). La población antioqueña de P. infestans presenta una amplia complejidad de factores de virulencia (10 de 11), especialmente para los aislamientos colectados de papa, mientras que la población de tomate fue menos compleja. El tipo de apareamiento A1 y el haplotipo mitocondrial IIa han sido asociados a la población EC1 que posiblemente está desplazando la población US1.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology58 Plantas / PlantsCaracterización de las poblaciones de phytophthora infestan en antioquia, colombia.Artículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/27161/info:eu-repo/semantics/openAccessTizón tardíoLinaje clonalSur AméricaHaplotiposGrupo de compatibilidad.