Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalBuitrago Hurtado, GustavoBustamante Rodríguez, Silvia LizetteCorredor Huertas, Gloria AmparoSaavedra Correa, Juan DavidPinzón Gutiérrez, Yeimy AlexandraPinzón Pinzón, Diana RocíoPérez González, Darío AntonioDiaz Rodríguez, Diana2024-08-302024-08-3020249789585054790https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86760ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografíasEl Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA) es una estrategia de cooperación entre Estado, sector productivo y academia, en la cual participan actores directivos del sector agropecuario y agroindustrial de Cundinamarca y Bogotá, D. C., con el fin de aunar esfuerzos en actividades de desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sus capacidades están orientadas a la formulación y ejecución de proyectos de carácter investigativo, que permitan la transferencia tecnológica al sector agropecuario y agroindustrial. El presente documento es resultado del Subproyecto “Desarrollo y transferencia de componentes biotecnológicos en la producción de material vegetal de siembra implementando un modelo de innovación social con productores de la ruralidad de Bogotá y del departamento de Cundinamarca”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, Proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, Centro Oriente”, suscrito por la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Universidad Nacional de Colombia, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia, antes Corpoica). El Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Se aclara además que los resultados de investigación obtenidos deben ser comprendidos de acuerdo con el periodo en el que se ejecutó el proyecto y no con el de su fecha de publicación (Texto tomado de la fuente)Introducción -- Diagnóstico del sistema productivo ; Zonas de influencia del Subproyecto Semillas ; La Innovación Social Participativa ; Caracterización de los beneficiarios ; Formalización de las Parcelas de Investigación Participativas Agropecuarias -- Generalidades del cultivo ; Producción y mercados -- Manejo agronómico ; Materiales de siembra y semilla ; Técnicas de propagación ; Resultados alcanzados en las etapas del proceso de producción de semillas de calidad -- Manejo integrado de fertilización no convencional ; Producción y escalamiento de bioinsumos ; Módulos locales para producción de bioles a partir de microorganismos eficientes nativos ; Protocolo para la preparación de bioles ; Módulos locales para producción de micorrizas arbusculares -- Evaluación de bioinsumos en plántulas de guayaba ; Diseño preliminar de un paquete tecnológico de producción de bioinsumos para la producción agrícola de guayaba en Cundinamarca ; Análisis microbiológico de bioles producidos localmente en fincas del municipio de Anolaima ; Resultados y recomendaciones -- Referencias bibliográficas.61 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaGuayaba (Psidium guajava L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de CundinamarcaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessGuayabasGuavasCultivosCropsAbonos y fertilizantesFertilizers and manuresProducciónProductionTécnicas de cultivoCultivation techniquesFecundación de las plantasFertilization of plantsGrowingManejo y conservación de suelosCultivo de guayabaManejo eficiente de la fertilización integrada en guayabaManejo agronómico del cultivo de guayabaCosecha y poscosecha del cultivo de guayabaCostos de producción del cultivo de guayaba9789585054806