Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalRangel Churio, Jesús OrlandoVan der Hammen, ThomasVelázquez, AlejandroLowy Cerón, Petter DavidAguilar Puentea, MauricioGarzón C., AidaLowy Cerón, Petter DavidAguilar Puentea, MauricioRangel Churio, Jesús OrlandoAcademia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2021-12-132021-12-131997https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80774ilustraciones, gráficas, mapas, tablasSe presenta un recuento sobre el transcurrir de los estudios sobre la vegetación de Colombia, que tienen un punto de inicio histórico en las contribuciones de Humboldt y de Caldas. En la fase intermedia del proceso se encuentran los trabajos de Cuatrecasas, Van der Hammen y Saravia & colaboradores. En épocas recientes la implementación de la metodología de la escuela Zurich- Montpellier (Braun Blanquet) ha permitido un avance considerable en el conocimiento de la vegetación del país, tanto en los sistemas bióticos cordilleranos como en las tierras extrandinas del Amazonas, Chocó, Caribe, Orinoquia y Pacífico. (Texto tomado de la fuente).We present a historical review about vegetation-studies in Colombia. We start presenting Humboldt´s and Caldas´ contributions. The intermediate investigatic phase is marked by the contributions of Cuatrecasas, Van der Hammen, and Saravia & collaborators. Currently, the implementation of the Zurich - Montpellier approach (Braun-Blanquet) has allowed an improvement in the understanding of vegetation types in all the natural regions of Colombia (Andean, Amazonian, Orinocan, Caribbean and Pacific).436 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/570 - BiologíaColombia diversidad biótica II : Tipos de vegetación en ColombiaLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessBiogeographic regionsRegiones biogeográficasBotany - ecologyEcología vegetalPhytogeographyFitogeografíaDiversidad bióticaVegetaciónCiencias naturales