Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDuque Escobar, Gonzalo2019-06-252019-06-252014-02-17ISSN: 0124-9320https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21139Según el mito fundacional de esta población caldense, célebre por su carnaval bianual, sobre la cerca divisoria que partía el poblado, los párrocos acordaron poner la imagen de un demonio para que recibiera las quejas y reclamos de la plebe, argumentando que sí Dios no había podido unir al pueblo, que lo una el diablo.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/3 Ciencias sociales / Social sciences39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore9 Geografía e Historia / History and geographyRiosucio mestiza e indígenaArtículo de revistahttp://bdigital.unal.edu.co/11888/info:eu-repo/semantics/openAccessRiosucio - CaldasCarnaval de Riosuciomito fundacional de Riosucioetnias de Riosucioetnias de CaldasCultura UmbraAnserma - CaldasSupía - CaldasMarmato - Caldasafros e indígenas de Caldasnoroccidente de CaldasQuinchía y Riosuciopueblos de Caldaspoblaciones del Eje CafeteroPaisaje Cultural Cafeterohistoria de Caldashistoria Ecorregión Cafeterael oro en la ColoniaSan Sebastián de QuiebralomoPueblo Viejo - Riosucioparcialidades indígenas de CaldasResguardo de La Montañacomunidades indígenas de Caldascomunidades Embera de CaldasResguardo de Cañamomo y LomaprietaGobernación de PopayánLa Vega de SupíaColonización AntioqueñaPadre José Bonifacio BonafontEncuentro de La PalabraPadre José Ramón BuenoCantón de SupíaCerro del Ingrumápoblación mestiza de Caldas