Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalGalindo Díaz, JorgeFlórez, GilbertoMejía, Camilo2023-09-182023-09-182023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84711En la región de Caldas, Colombia, en la segunda mitad del siglo XIX, desde los inicios de la ocupación de baldíos, se empezó a consolidar una red de caminos que tenía sus orígenes en las expediciones de la Conquista. Durante la República, sobre ellos se fueron construyendo un conjunto de puentes de madera que seguían los dictados de la tradición europea, forjada en torno a la denominada “carpintería de armar”, gracias al trabajo de artesanos locales conocedores de los materiales y de las condiciones del lugar. Sin embargo, con la llegada de las estructuras metálicas (rígidas y colgantes), tales estructuras fueron rápidamente reemplazadas, quedando en el olvido o, en el peor de los casos, siendo destruidas. Este libro da cuenta detallada de este proceso, que hace parte de la historia de la técnica en Colombia.Tabla de contenido Introducción 1. Los caminos 1.1. Las vías paralelas al cauce del río Cauca 1.2. Caminos transversales entre los valles de los ríos Cauca y Magdalena 1.3. Los caminos desde Manizales hacia el río Magdalena 1.4. La administración de los caminos a partir de 1905 2. Puentes de madera 2.1. Antecedentes: la carpintería de armar 2.2. Puentes de madera en el camino de Moravia (Manizales-Mariquita) 2.3 Detalles de la construcción de un puente de trapecio sobre el río Guarinó (1896-1906) 2.4. Otros puentes de madera construidos en los albores del siglo XX 3. Puentes metálicos colgantes 3.1. La génesis de los puentes metálicos colgantes 3.2. Puentes metálicos en la región del Viejo Caldas: estructuras al servicio de la producción minera 3.2.1. El puente de La Cana (1871) 3.2.2. El puente de El Pintado sobre el paso de Corocondó (1887) 3.3. Puentes para la comunicación regional 3.3.1. Un puente colgante en las puertas de Manizales: el puente sobre la quebrada Olivares (1925) 3.3.2. Tiempo de disputas técnicas: el puente sobre el paso de Piedra de Moler en el camino del Quindío (1908-1935) 3.4. Puentes metálicos en el occidente del departamento de Caldas 3.4.1. El puente de Irra (1919) 3.4.2. El puente de Arauca (1922) 3.4.3. El puente Bernardo Arango, en La Virginia (1928) 3.4.4. Puente de Guayabito (1923) 3.5. Epílogo: las vías caldenses entre 1921 y 1940 y el puente de Bocas Conclusiones Referencias Índice de figuras Índice onomástico Índice topográfico Sobre los autoresapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/620 - Ingeniería y operaciones afines::624 - Ingeniería civilPuentes en los caminos de Caldas, siglos XIX y XX: de la armazón de madera a la estructura metálicaLibroUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessConstrucción de puentesHistoriaCaldasColombiaSiglos XIX-XXingeniería de estructurasobras públicas9789585053755