Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalBriñez Jiménez, Ángela Paola2024-04-042024-04-042024-039789585055278https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85867ilustraciones (algunas a color), diagramas, facsímiles, fotografías, mapas, planosComprender el orden socioespacial que rige a la ciudad, implica reconocer que uno de los principales elementos que lo regula —la producción residencial— está estrechamente relacionado con el fenómeno de la distribución de la segmentación de la vivienda. En Bogotá, las primeras manifestaciones de un orden urbano segmentado se desarrollaron desde la primera mitad del siglo XX y, desde entonces, sus escalas de intensidad se han moldeado para evidenciar una diferenciación social en los espacios residenciales, la cual ha sido perpetuada por la escala de disponibilidad económica. Este orden ha emergido no solo a partir de las prácticas de quienes construyen y distribuyen su oferta residencial por la ciudad, ya que se ha dado proporcionalmente con el encuentro con los intereses de la demanda, es decir, la configuración del orden socioespacial de Bogotá proviene, a lo largo de su historia, de la simultaneidad de movimientos, trayectorias residenciales y estrategias de localización tanto de las familias como del mercado inmobiliario (Texto tomado de la fuente).Prólogo /José Salazar Ferro -- Introducción -- El mercado inmobiliario en la definición de un orden residencial urbano ; El comportamiento de elección residencial familiar ; Las decisiones de localización residencial y la confianza en la convención urbana ; La introducción de la verticalidad residencial como innovación socioespacial -- La estructuración y orden residencial de Bogotá: introducción de innovaciones residenciales y génesis de las convenciones urbanas ; El crecimiento de Bogotá en la primera mitad del siglo xx ; La transición al planeamiento urbano y a la modernidad ; Génesis de la verticalización residencial en Bogotá ; El Plan de Ordenamiento Territorial -- Transformaciones urbanas y dinámicas socioespaciales: las trayectorias residenciales y tendencias de movilidad espacial de las familias en Bogotá ; Dimensión histórica-social de la movilidad espacial y las trayectorias residenciales en Bogotá ; Las estrategias de localización residencial de las familias en Bogotá: decisiones condicionadas y representaciones sociales del espacio urbano -- La verticalización de la vida urbana y la reconfiguración socioespacial de la periferia sur de Bogotá ; Contexto geográfico ; Proceso histórico de la formación urbana de Ciudad Bolívar ; Caracterización de Ciudad Bolívar ; La verticalización en Ciudad Bolívar ; Proyecto Parque Central Bonavista, decisiones y estrategias de localización residencial: oferta y demanda -- Conclusiones.166 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)La verticalización de la vida urbana : la configuración del orden socioespacial de Bogotá a partir de la introducción de la vivienda en alturaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessViviendasDwellingsFamiliaFamilyMercado de la viviendaHousing marketOferta de viviendaHousing supplyOrdenamiento territorialEdificios altosTall buildingsEdificios de apartamentosApartment housesModernizaciónModernizationConvenciones urbanasFamiliasMercado inmobiliarioTrayectorias residencialesVerticalización residencialEspacio urbanoUrban spaces9789585055285