Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalMiranda Lasprilla, DiegoFigueroa Ramírez, JudithClímaco Hio, JuanPérez Rodríguez, Claudia PatriciaParada Alfonso, FabiánRodríguez Torres, RogelioArias Barrera, Edgar2024-09-022024-09-0220249789585055100https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86778ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografíasEl Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA) es una estrategia de cooperación entre Estado, sector productivo y academia, en la cual participan actores directivos del sector agropecuario y agroindustrial de Cundinamarca y Bogotá, D. C., con el fin de aunar esfuerzos en actividades de desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sus capacidades están orientadas a la formulación y ejecución de proyectos de carácter investigativo, que permitan la transferencia tecnológica al sector agropecuario y agroindustrial. El presente documento es resultado del Subproyecto “Desarrollo y transferencia de componentes biotecnológicos en la producción de material vegetal de siembra implementando un modelo de innovación social con productores de la ruralidad de Bogotá y del Departamento de Cundinamarca”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, Proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, Centro Oriente”, suscrito por la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Universidad Nacional de Colombia, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia, antes Corpoica). El Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Se aclara además que los resultados de investigación obtenidos deben ser comprendidos de acuerdo con el periodo en el que se ejecutó el proyecto y no con el de su fecha de publicación.Agradecimientos y colaboradores -- Introducción -- Diagnóstico del sistema productivo ; Caracterización del sistema productivo ; Parcelas de Investigación Participativas Agropecuarias ; Formalización de las Parcelas de Investigación ; Participativas Agropecuarias -- Generalidades del cultivo ; Variedades más utilizadas ; Morfología del mango ; Fenología del cultivo -- Factores climáticos y edáficos para el cultivo ; Suelos y precipitación ; Luminosidad -- Manejo integrado del cultivo ; Manejo integrado de la fertilización ; Podas ; Inducción de la floración ; Polinización ; Manejo de enfermedades ; Manejo integrado de plagas ; Manejo integrado de arvenses -- Cosecha y poscosecha ; Poscosecha -- Costos de producción -- Referencias bibliográficas116 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaMango (Mangifera indica L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de CundinamarcaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessMangoesMangoCultivosCropsAbonos y fertilizantesFertilizers and manuresProducciónProductionCostosCostTécnicas de cultivoCulture techniquesFecundación de las plantasFertilization of plantsEnfermedades y plagasDiseases and pestsComercioCommerceManualesHandbooks, manuals, etc.Manejo y conservación de suelosCultivo de mangoManejo eficiente de la fertilización integrada en mangoManejo agronómico del cultivo de mangoCosecha y poscosecha del cultivo de mangoCostos de producción del cultivo de mango9789585055117