Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalArdila San Miguel, Pío EduardoDuque Mora, Huber Fernando2019-07-022019-07-022016-12-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58200Este trabajo pretende perfilar algunas ideas respecto al diálogo entre el psicoanálisis y la ciencia política, especialmente la propuesta por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Se parte de una revisión en torno a los postulados principales de Freud que le permitieron pensar la cultura, en general, y las imposibilidades que gira en torno a la misma. Posteriormente, se expone la forma en que el psicoanálisis ha sido apropiado en los diferentes espacios de ascenso y derrota –especialmente la soviética-. Esto servirá de pretexto para ver el papel que ha tenido J. Lacan, en principio, y luego E. Laclau y C. Mouffe en torno a los aportes del psicoanálisis a la teoría de la hegemonía. Por último, se discute en torno a la forma en que los conceptos psicoanalíticos son apropiados, mostrando como lo político se sostiene sobre lo imposible –en tanto conjunto de conceptos psicoanalíticos- y lo hegemónico- en tanto formas históricas que expresan la relatividad de las soluciones políticas gracias al deslizamiento significante.application/pdfspaDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology3 Ciencias sociales / Social sciences32 Ciencia política / Political scienceImposibilidad y hegemonía: un recorrido por el psicoanálisis y la ciencia políticaTrabajo de grado - Maestríahttp://bdigital.unal.edu.co/54856/info:eu-repo/semantics/openAccessHegemoníaImposibilidadDiscurso del amoObjeto aDemandaAgonismoSignificante vacío