Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalMartinez Bernal, Liven FernandoOrtiz Liévano, Sandra Marcela2020-08-222020-08-222020-07-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78170ilustraciones, fotografíasEl territorio acoge diversos actores en permanente disputa por el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, de ahí que se presenten conflictos socioambientales donde la distribución de los costos y beneficios en la población es desigual e inequitativa. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es dar cuenta si los conflictos de justicia ambiental son producidos por el Estado a través de instrumentos como el Plan de Ordenamiento Territorial – POT que realiza una clasificación donde se valora de forma diferencial ciertas partes de la ciudad y a las personas que las habitan. Se parte de la hipótesis que el Distrito ha favorecido el sector minero a través de políticas que promueven la inversión extranjera, por encima del deterioro y degradación del ecosistema, así como de los intereses y necesidades de la comunidad, por lo cual se tomará como caso de estudio los Parques Minero-Industriales - PMI en la Cuenca del río Tunjuelo como una muestra de la segregación socioespacial en la ciudad (Texto tomado de la fuente).vii, 81 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosParques Minero Industriales: Agravantes de la injusticia socioambiental en la cuenca del río Tunjuelo. Análisis multitemporal de la cuenca media y baja entre los años 2000 y 2019Trabajo de grado - MaestríaUniversidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/info:eu-repo/semantics/openAccessMineríaConflictos ecológico-distributivosSegregación socioespacialJusticia ambientalCuenca del río TunjueloEconomía medioambientalEnvironmental economicsConservación ambientalEnvironmental conservationDeterioro ambientalEnvironmental degradation